19
Dic

Comisión Legislativa aprobó instructivo para integrar el Consejo de Participación Ciudadana

(Remitido por Margarita Aguinaga)

Escrito por Sala de Prensa
jueves, 18 de diciembre de 2008
Boletín 315

Habrá representación paritaria de mujeres y hombres
Con 41 votos a favor, 12 en contra, 3 blancos y una abstención, la Comisión Legislativa y de Fiscalización aprobó el instructivo para el concurso de oposición y méritos para la selección de los y las integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, mismo que garantiza la representación paritaria de mujeres y hombres y la interculturalidad.
Estará integrado por siete miembros principales con sus respectivos suplentes, quienes se encargarán de preparar el proyecto de Ley Orgánica que regule su organización y funcionamiento, que será tramitado, debatido y aprobado por la Asamblea Nacional.
Mientras se dicte la ley, el Consejo de Participación Ciudadana reglamentará la conformación de las comisiones ciudadanas de selección y dictará las normas de cada concurso, los mismos que serán convocados luego de la posesión de los dignatarios de elección popular, según establece el Art. 29 de la Transición Institucional.

El concurso de oposición y méritos será organizado por la Comisión Especializada de Participación Social, con veeduría e impugnación ciudadana. En 26 días entregará al Pleno de la Comisión Legislativa la lista de las 14 personas con las mejores calificaciones para que designe a los siete consejeros principales y siete suplentes.

Cronograma y plazos
La normativa establece un cronograma y plazos que serán contados a partir de la publicación del instructivo en el Registro Oficial.

Así, para la recepción de postulantes se determina 7 días de plazo; para la calificación y prueba, 9; para la publicación de candidatos, 1; impugnación y resolución de impugnaciones, 7; notificación de resultados, 1; y, designación y posesión 1.

Convocatoria
La convocatoria será difundida a través de una cadena nacional y publicada en tres diarios de mayor circulación nacional. Habrá siete días para la presentación de postulantes, una vez que se publique en el Registro Oficial.

De otro lado, la normativa establece requisitos para organizaciones sociales como para la ciudadanía entre los principales: ser ecuatoriano, tener por lo menos 18 años de edad, no haber sido directiva o directivo de partidos o movimientos políticos inscritos en el Organismo Electoral en los últimos dos años, justificado a través de una declaración juramentada. En caso de organizaciones sociales, solamente podrán participar aquellas legalmente constituidas.

En el caso de las organizaciones de migrantes, las pruebas podrán ser realizadas a través de los consulados.

Prueba de aptitud
Los candidatos rendirán una prueba de aptitud sobre participación y control social, con preguntas cerradas y de opción múltiple, que estarán disponibles en los tres idiomas de relación intercultural. La evaluación de méritos corresponderá al 50% de la valoración total y la prueba de aptitud el 50% restante.

Impugnaciones
El proceso de impugnación se realizará de entre los 24 postulantes con las mejores calificaciones, observando la paridad entre mujer y hombre de manera alternada y secuencias. En los 10 últimos espacios se incluirá al menos dos candidatos provenientes de pueblos y nacionalidades afroecuatorianos y montubios.

Cualquier ciudadano u organización social podrá presentar impugnaciones. Serán analizadas en audiencias públicas, aceptándolas o negándoles. La Comisión de Participación Social notificará a los candidatos impugnados en el plazo de 24 horas para la presentación de pruebas de descargo en el plazo de 48 horas posteriores a la notificación.

Veedurías ciudadanas
Para vigilar la transparencia del proceso, el instructivo garantiza el derecho de los ciudadanos para formar veedurías nacionales e internacionales para el concurso de oposición y méritos, previa solicitud escrita de los interesados.

Representación diversa
La presidenta de la Comisión de Participación Social, Betty Tola, destacó que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, estará integrado por los diversos sectores de la sociedad, como la juventud, organizaciones sociales, discapacitados, adultos mayores que han sido tradicionalmente excluidas. Para el efecto, se asignará un puntaje adicional a los representantes de estos grupos.

JLVN-WVB/pv
http://www.asambleanacional.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=16742&Itemid=1

---

[El documento puede descargarse aquí]

19
Dic

Mensaje de Navidad 2008 de Iglesia Luterana Popular de El Salvador

(Remitido por Fundación Pueblo Indio)

"Y el Verbo se hizo resistencia…en Irak, Grecia, Armenia, Cuba, Zimbabwe, Nepal, Puerto Rico"
Mensaje de Navidad 2008 de Iglesia Luterana Popular de El Salvador

"Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros lleno de gracia y de verdad, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre…" Juan 1:14

El nacimiento de Jesús en Belén de Judea es la manifestación de la voluntad de Dios de acompañar las luchas de los pueblos oprimidos por los imperios, en todas las épocas y naciones. Dios se hace carne, sufrimiento, fe, esperanza, compromiso, resistencia…

Cada Navidad expresa la certeza que del sufrimiento surge la esperanza y de la esperanza la resistencia y de la resistencia la victoria. Así ha sido y así será hasta el final de los tiempos. La resignación es la negación de la vida. Dios es un Dios de justicia y de verdad, que escucha las oraciones de los que sufren y se indigna ante la maldad de los poderosos.

La estrella de Belén ilumina el camino de los que sufren y luchan. El nacimiento de Jesús de Nazaret es el símbolo de la resistencia a los imperios. Cada Navidad es tiempo para saludar a los hombres y mujeres que sueñan y luchan por la paz y la justicia. Dios acompaña la gloriosa rebeldía de los oprimidos y oprimidas. En cada rincón del planeta donde un pueblo se levanta allí esta Jesús acompañando.

Saludamos desde esta tierra en la cintura de América, desde El Salvador de Monseñor Romero y Schafik Handal, de Prudencia Ayala y Melida Anaya Montes; desde las banderas desplegadas de los trabajadores del Hospital Rosales y del Hospital Bloom, desde las comunidades de La Victoria y La Cuchilla, desde nuestros pueblos indígenas, desde la lucha contra las represas y las minas.

Saludamos a los seis años de la resistencia iraquí y al periodista Muntazar al Saidi, que a nombre de su pueblo y de todos los pueblos del mundo arrojó El Zapatazo de la Dignidad al presidente Bush; saludamos a los jóvenes griegos que en Atenas protestan contra la brutalidad policíaca. Jesús acompaña siempre…

Saludamos al invencible pueblo armenio que lucha por la tierra y por el pan; saludamos a los cincuenta años de revolución cubana y de socialismo en nuestra América; saludamos a los campesinos de Zimbabwe que han recuperado su tierra luchando; saludamos a la victoria del pueblo de Nepal sobre la monarquía; saludamos la lucha por la independencia del pueblo puertorriqueño. Jesús acompaña siempre…

Crece la esperanza, viene el cambio es la noticia que compartimos con nuestros hermanos y hermanas del mundo. En El Salvador en Navidad, el Niño Dios se hace presente como puño alzado desafiando a los poderosos y proclamando la victoria popular en el 2009.

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda

San Salvador, El Salvador, 16 de diciembre de 2008

19
Dic

Pasalavoz: Día internacional de las y los migrantes:

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

Día internacional de las y los migrantes:
Por el reconocimiento de la ciudadanía universal frente a la crisis sistémica del capitalismo

Alianza Social Continental
Grito de los Excluidos/As

A partir de la crisis económica, pero principalmente de la caída del sistema financiero mundial, las tasas de desempleo en los países desarrollados (pero también de los países subdesarrollados) han alcanzado niveles muy altos, afectando a miles de inmigrantes latinoamericanos y latinoamericanas. Los efectos se han manifestado con más contundencia en Estados Unidos, donde la pérdida de empleos fue un tema central del debate electoral. Por su parte, la crisis ha situado a España, el mayor receptor de inmigrantes latinoamericanos-as, con el peor índice de desempleo en 12 años, al tener cerca de 3 millones de personas sin empleo en noviembre, y el gobierno augura que la situación empeorará en 2009.

En este contexto, el propósito de los países ricos frente a las y los migrantes es cada vez más clara: la gestión de los flujos migratorios para adecuarlos al mercado laboral mundial y utilizarlos de manera que les ayuden a salir de la crisis. El factor esencial que mueve el llamado proceso de globalización es la expansión del mercado, lo que lleva a una profundización de la mercantilización a través de tres procesos interrelacionados: la transnacionalización de la producción, la globalización de los mercados financieros, y el surgimiento tendencial de un mercado laboral global. Y esta tendencia surge, principalmente, por la ofensiva neoliberal de desregulación, liberalización y flexibilización. Mientras que socava el poder negociador de las y los trabajadores organizados y ayuda a depreciar las demandas salariales, simultáneamente crea y/o refuerza la demanda de diversas formas de trabajadoras-es descalificados o semicalificados, empleadas-os bajo crecientes condiciones de precariedad. La inmigración indocumentada es bastante funcional desde esta perspectiva.

Pero con la conformación tendencial de un mercado laboral global y la creciente movilidad laboral que ello implica, se ha vuelto imperativo un régimen efectivo de regulación para la migración internacional. Los gobiernos de los países ricos han venido intentando establecer diversos mecanismos en la tendencia a la regionalización del control de la migración, por vías de consenso, pero también por vías coercitivas. Y es que, debido a que la migración laboral internacional es sólo una manera en la cual el capital global puede acceder al mercado laboral global emergente, el régimen global emergente para el trabajo implica el disciplinamiento del trabajo y la liberación selectiva de la movilidad del trabajo.

Entre estos mecanismos, encontramos la intensificación del control fronterizo y de flujos migratorios entre Estados Unidos, México y Canadá, tras la firma de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), así como los operativos de “Cero Tolerancia” (Streamline Operative), a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Estas operaciones tienen como objetivo someter a los migrantes indocumentados a un juzgado federal para ser procesados por el “delito federal” de “ingresar ilegalmente” a ese país. Multas de 50 a 250 dólares y penas de hasta 6 meses en cárceles lejanas cuando se trate de la primera vez y mayores en reincidentes. No hay oportunidad alguna de obtener libertad condicional o de ser solamente deportado, como anteriormente se hacía.

Por otro lado, después de varios intentos por establecer un mecanismo mayor para regular los flujos migratorios hacia la Unión Europea, el 18 de junio de 2008 fue aprobada por el Parlamento Europeo la llamada Directiva de Retorno mediante la cual se busca criminalizar aún más a ocho millones de inmigrantes en situación irregular al pretender darle más poder a los Estados miembros para repatriar a los “sin papeles”, después de que éstos podrían estar detenidos por un período de entre 6 y hasta 18 meses. Entre los aspectos más polémicos están la posibilidad de detención de los menores no acompañados y la prohibición durante cinco años a los expulsados para volver a entrar en la UE.

Lo cierto es que los gobiernos de Estados Unidos y de varias naciones de la Unión Europea, en particular España e Italia, están aprovechando la crisis económica y el desempleo que ésta produce para endurecer sus políticas de inmigración con el fin de establecer mecanismos de mayor control y regulación de los flujos migratorios, para adecuarlos a un mercado laboral flexible, donde los migrantes entren a laborar a los países que requieren de esta mano de obra y salgan cuando no se les requiere. Estos programas, aunque contienen provisiones que supuestamente garantizan algunos derechos de las y los trabajadores, en la realidad no funcionan pues dichas provisiones son frecuentemente violadas. Y aún no existen otras provisiones que garanticen el derecho de organización de los trabajadores.

La criminalización de las y los trabajadores migrantes mediante leyes o normativas está creando una mayor vulnerabilidad de aquellas-os en situación irregular ,las y los cuales, además de tener que aceptar trabajos pesados, sucios, peligrosos y con bajos salarios; tienen que soportar la discriminación, el hostigamiento y el rechazo de diversos sectores sociales de los países de recepción. Frente a esta situación, los propios migrantes han venido organizándose y movilizándose en contra de su criminalización y en defensa de sus derechos plenos. Las grandes marchas que llenaron las calles de decenas de ciudades estadounidenses con cinco millones de inmigrantes entre marzo y el 1 de mayo de 2006 han sido las manifestaciones más grandes de la historia social y laboral de Estados Unidos.

Frente a esta situación, la Alianza Social Continental, el Grito de los Excluidos y otras organizaciones levantan la bandera de la Ciudadanía Universal y de una integración de los pueblos asentada sobre nuevos principios de solidaridad, respeto a la dignidad humana y responsabilidad con la naturaleza, entre otros.

Definimos la Ciudadanía Universal que reconoce a todo ser humano (y grupo de humanos) en función de su humanidad misma y no de su origen nacional, el ser titular/es de derechos económicos, sociales, políticos y culturales, con respeto a la diversidad, ahí donde estén. La Ciudadanía Universal comprende:

Acceso y pleno disfrute de los derechos humanos y políticos consagrados por los derechos internacionales y nacionales sobre estas materias, incluso el derecho al voto. Es imprescindible que todos los gobiernos firmen, ratifiquen y pongan en práctica la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de los Trabajadores Inmigrantes y de sus Familias.

No criminalización de las personas migrantes por la situación administrativa en la que se encuentren, pues no hay ser humano ilegal.

Libre circulación de las personas migrantes en nuestra región, así como en Estados Unidos y Europa (los principales destinos de las y los migrantes latinoamericanos).

Regularización General, pues para poder llegar a una verdadera integración de los pueblos es necesario que todas las personas tengan aseguradas las mismas condiciones de acceso a una vida digna.

Desde esta perspectiva condenamos la “Directiva de Retorno”, la “Tolerancia Cero” y los “Muros de la Vergüenza” que La Unión Europea y Estados Unidos erigen como muros visibles e invisibles a la dignificación de las personas migrantes.

La Ciudadanía Universal es una urgencia actual en el mundo en el que se desenvuelven las migraciones en el mundo entero, pues la dignificación de las personas no puede esperar más y debemos seguir la lucha por la misma con más compromiso, cuando los gobiernos de las grandes potencias y de muchos otros países imponen legislaciones punitivas, persecutorias y racistas en contra de las personas que salen de sus países buscando la forma de sobrevivir, dentro de un sistema económico y social que las obligó a dejar sus países y que, al llegar a otro las castiga como si las personas fuesen responsables o culpables de haber tenido que emigrar.

Que la migración sea una elección libre de las personas y no una imposición, una opción forzosa.

19
Dic

Oscar Imbaquingo: Día Internacional del Migrante

oscarimbaquingo El gran sueño de mi amigo Lucho era pasar las próximas Navidades con su familia, en Ecuador. Pero no va a poder ser. "En Septiembre me despidieron y hasta ahora no he encontrado trabajo", me cuenta este obrero de 30 años oriundo de Macas, región oriental ecuatoriana.

"Menos mal que vengo cobrando el paro (subsidio al desempleo, según la aportaciones del trabajador), eso es lo bueno de vivir en España. Así puedo seguir pagando mi habitación y aguantar hasta poder conseguir otro trabajo". Lucho Luis, como lo llamamos sus amigos, corresponde al perfil medio de los nuevos desempleados en España: inmigrante, hombre y del sector de la construcción o de los de servicios. Según los datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración español.

La crisis económica y financiera de sistema capitalista, se evidencia en España por la caída del sector inmobiliario y el de la construcción. Se ha pasado del milagro del ladrillo a la pesadilla. Pero esta crisis golpea sobre todo, al sector mas vulnerable de la sociedad española, los inmigrantes. Cerca de 400.000, están actualmente sin trabajo, o dicho de otra manera mas de 400 mil sueños convertidos en una amarga pesadilla.

En el caso de los ecuatorianos, desde nuestro punto de vista, hasta el momento mas de cien mil ecuatorianos se han quedado sin trabajo, repartidos de la siguiente manera: el estado español reconoce el paro a 29.026, a estos debemos sumar mas de 20 mil compatriotas, empleadas y empleados de hogar, a los que el gobierno español no les reconoce esa prestación, a todos estos hay que sumar mas de 50.000 de ecuatorianos "sin papeles" que se han quedado sin trabajo,

Pero las penurias de lo inmigrantes, no quedan ahí, se debe sumar el endurecimiento de las leyes de extranjería, para recortar los derechos universales del hombre consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y también la discriminación y los ataques racistas, en países como España, EE.UU., Italia, Francia e Inglaterra.

La celebración del Día Internacional del Migrante, debe servir para recordar al Gobierno ecuatoriano, que lo que los "migrantologos", llaman "el drama humano" o "fenómeno", somos un ejercito de los mejores ecuatorianos, que frente a la debacle económica generada por la vieja y corrupta partidocracia, marchamos al exilio económico, a fin de trabajar y generar los recursos económicos que nuestros familias, que nuestra querido Ecuador necesita. Por lo tanto, no somos ningún problema, todo lo contrario, somos solución. Somos ese pueblo, que es capaz de saltar de los normal, a lo sublime, característica propia del pueblo ecuatoriano.

Somos este glorioso proceso de los migrantes ecuatorianos, compuesto por cholos, indios, negros, mestizos, montubios e indios, quienes el año pasado le entregamos a este país: 3.100 millones dólares, fruto de nuestro trabajo diario. Pero como en todo proceso, hay compatriotas que han triunfado plenamente, otros que les va "mas o menos". Pero hay otros que su situación es difícil. Son miles, lo que en el intento de llegar a los países de acogida, o a los lugares de trabajo o en diferentes circunstancias han entregado lo mas valioso que tiene el ser humano, la vida. A todos ellos en este día nuestro homenaje y decirles que son nuestros héroes a los que jamás olvidaremos. Que no esperamos que les construyan monumentos físicos, que el mejor monumento, es la perseverancia en este camino que ellos también quisieron trillarlo.

Back to Top