Luis Corral C
---
N/E: Luis Corral es catedrático universitario y miembro de la Red de Asambleas Territoriales de Quito.
Luis Corral C
---
N/E: Luis Corral es catedrático universitario y miembro de la Red de Asambleas Territoriales de Quito.
En el año 2000, el libro Plan Colombia La paz Armada, de Kintto Lucas, señalaba que en pocos años el conflicto interno colombiano entraría en una fase desconocida, en la cual se aplicarían bombardeos selectivos a campamentos guerrilleros y se involucraría a Ecuador en lo que denominó un Kosovo andino.
Cuando Lucas en una entrevista le planteó a Raúl Reyes la hipótesis de los bombardeos selectivos, el líder de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) dijo que era imposible utilizar esa tecnología en la selva colombiana donde se movía la guerrilla.
Ocho años después, en marzo de 2008, el bombardeo de las fuerzas armadas colombiana al campamento de Reyes, confirmó aquel anuncio.
Si en Plan Colombia. La paz armada, Kintto Lucas decía lo que iba a ocurrir, en La guerra en casa –de Reyes a la Base de Manta- señala porque y cómo ocurrió lo que ya se había anunciado, proyectándolo hacia el futuro.
Este libro revelador brinda información inédita sobre la utilización de la Base de Manta por parte de Estados Unidos, devela los entretelones de las relaciones entre Ecuador y Colombia, esclarece el papel de las fuerzas armadas y la policía ecuatorianas en el conflicto colombiano, entrega información desconocida sobre los intentos frustrados de canje humanitario entre las FARC y delegados del gobierno francés, aporta datos importantes sobre el bombardeo al campamento de Raúl Reyes, cuenta cómo fue la liberación de Ingrid Betancourt, y analiza el conflicto dentro de un contexto global.
Al ser consultado sobre su nuevo libro Lucas mostró su preocupación porque en el último año se ha dado un mayor involucramiento de Ecuador en el Plan Colombia. “La presión del gobierno colombiano para que Ecuador demuestre que combate a las FARC, ha llevado a un aumento de los enfrentamientos entre el ejército ecuatoriano y la guerrilla. En ese sentido, hay que tener mucho cuidado porque finalmente Ecuador puede empezar a cumplir el papel de yunke que le tiene reservado el Plan sin que el propio gobierno se lo proponga”.
Sobre su libro, el escritor afirmó que contextualiza la relación de Ecuador con el conflicto colombiano y el Plan Colombia, y muestra las contradicciones de esa relación y de las relaciones entre Quito y Bogota dentro de la geopolítica regional.
Kintto Lucas es escritor y periodistas uruguayo-ecuatoriano, Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí 1990. Es corresponsal de la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS) en Quito y presidente de la Asociación de Prensa Extranjera en Ecuador (APE). Fue Asesor en la Mesa de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración Latinoamericana de la Asamblea Constituyente. En 2004 recibió la Pluma de la Dignidad de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador en reconocimiento a su trayectoria. Ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica, en la Universidad Andina Simón Bolívar y en la Universidad de las Américas; además de conferencista de diversas universidades y de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción. Algunos de sus libros son: Rebeliones indígenas y negras en América Latina (Abya Yala, 1992); Mujeres del siglo XX (Abya Yala, 1997); Apuntes sobre fútbol (Abya Yala, 1998); La rebelión de los indios (Abya
Yala, 2000), traducido al inglés con el título We Will Not Dance on Our Grandparent's Tombs. Indigenous uprisings in Ecuador (IICR, 2000); Plan Colombia. La paz armada (Planeta, 2000), El movimiento indígena y las acrobacias del coronel (Tintají, 2003), Un país entrampado (Abya Yala-Tintají 2005), Con sabor a gol: Fútbol y periodismo (Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano-FLACSO, 2006); Rafael Correa. Un extraño en Carondelet (Planeta, 2007)
______________________
Grupo Editorial Planeta – Ecuador
Whimper N27-166 y Orellana.
Quito, Ecuador
Teléfonos: (593-2) 2236-523, 2507-234
Fuente: http://delachinampa.wordpress.com/2007/10/11/anastasio-santana-queremos-conservar-las-chinampas-que-florezcan-mas/
En caso de ser aprobada la nueva Constitución se pasaría del modelo de la economía social de mercado a la economía social y solidaria. Sin embargo no hace falta que la nueva Carta Magna esté vigente para que este tipo de economía ya se aplique a escala nacional. Y es que el comercio justo es parte de lo que se denomina economía solidaria. Según Rubén Tapia, director ejecutivo de la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (Relacc), el Ecuador tiene un gran potencial en comparación con otros países de la región.
El movimiento de este mercado, que comenzó hace 30 años en el país, alcanza cifras cercanas a los $30 millones, solo en relación a las ventas de organizaciones como Maquita Cushunchic MCCH (185 organizaciones), Grupo Salinas de Guaranda (40 empresas comunitarias), Sinchi Sacha, Camari (150 organizaciones) entre otras.
Solo en el caso de MCCHM, la facturación anual es de aproximadamente $15 millones, según indicó Tapia en el marco de la Feria y Foro de Comercio Justo que se llevó a cabo la semana pasada, en Quito.
La clave para que los productores logren incrementar sus ingresos es la asociatividad. Y eso lo tienen claro 230 campesinas de Azuay, que bordan diseños y los exportan a los EEUU. Según Silvia Sangucho, colaboradora del Centro de Bordados de Cuenca, estas mujeres campesinas encontraron un nicho de mercado para sus productos en los migrantes que se encuentran en el país de Norteamérica.
Sin embargo, para Tapia uno de los grandes desafíos de esta como de otras organizaciones de comercio justo está en generar los volúmenes necesarios para la exportación y mejorar la calidad de los productos.
Precisamente este es uno de los principales retos que tiene al momento el proyecto Poder que agrupa a 18 empresas y seis consorcios ubicados en las ciudades de Ambato y Riobamba. De acuerdo con Omar Cajas, asistente de monitoreo de esta iniciativa, al momento solo exportan brócoli, aunque tienen otros productos para completar su oferta exportadora, por lo que esperan no obstante poder cumplir con las normas de calidad. Mientras otros consolidan sus ventas a escala local. Como es el caso del grupo Makichurayv, ubicado en las afueras de Quito. Esta organización, formada por 10 familias, cultiva y comercializa productos orgánicos procesados y no. Al momento cuentan con una variedad de 130 productos. Para Ángel Taipe, representante de este grupo, las ventas pueden sumar mensualmente entre $300 y $400, dinero que se lo reinvierte en insumos y para pagar algunos gastos.
La ventaja es que las familias venden directamente al consumidor y con ello evitan lidiar con intermediarios y así encarecer el producto. Pero además estas familias no solo tienen un ingreso por esta actividad sino que los productos sirven para el autoconsumo. "Ahora, lo que resta es educar al consumidor ecuatoriano para que consuma productos cultivados o fabricados bajo el sello de comercio justo", concluyó Tapia. (DB)
Publicado el 11/Agosto/2008 | 00:00
Fuente: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-es-lider-en-comercio-justo-301051-301051.html