2
Feb

Juan Paz y Miño: La economía: otra esfera del poder

pazyminoLas políticas económicas y el modelo “aperturista” que mantuvo el país, no son los que se sigue desde 2007. Y eso, obviamente, provoca reacciones. A menudo, los analistas y periodistas de opinión más visibles en las líneas “críticas”, olvidan que las confrontaciones políticas también se libran en el campo económico. Es otra lucha por el poder. Aquello de que existen medidas “técnicas” inocuas, no es cierto. No solo lo demuestra la historia del pensamiento y la teoría económica, sino, con más fuerza aún, la propia historia ecuatoriana.

Librecambio y proteccionismo se confrontaron desde la época de la Independencia. Bolívar confiaba en medidas proteccionistas, mientras Santander creía en los mercados libres. Cuando Alfaro intentó la industrialización del Ecuador y para ello la adopción de medidas arancelarias proteccionistas, la reacción de los comerciantes guayaquileños y de los agroexportadores, no se hizo esperar.

La Revolución Juliana (1925) centralizó las rentas, dictó medidas proteccionistas, intentó el fomento industrial, impuso por primera vez el impuesto a la renta, creó el Banco Central y las primeras instituciones estatales para la acción económica. Le resistieron los banqueros y los grandes comerciantes.

Hay ejemplos más cercanos. En el marco de la Alianza para el Progreso y los principios de la CEPAL, la Junta Militar (1963-1966) reaccionaria, represiva y proimperialista, ejecutó, en cambio, una serie de transformaciones estructurales: reforma agraria, impulso industrial, proteccionismo. Cuando intentó la reforma de los aranceles para afectar las importaciones suntuarias, los comerciantes, principalmente en Guayaquil, libraron las “guerras del arancel” y la Junta cayó. Cuando el general Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) reformó aranceles y pasó de la Lista 1 (bienes necesarios) a la Lista 2 (bienes suntuarios) una serie de productos, los comerciantes armaron su guerra económica. El levantamiento del general Raúl González Alvear el “32 de agosto” de 1975 (1 de septiembre, porque la dictadura prohibió hablar de ese día), en mucho se explica por esas intrigas.

Inaugurada la democracia en 1979, el gobierno de Osvaldo Hurtado (1981-1984) fijó aranceles y limitó ciertas importaciones (incluidos vehículos). Se dijo que no obraba con medidas “técnicas”, que subiría el contrabando y se arruinaría la producción interna. Las cámaras de la producción eran activísimas en acusar a Hurtado como “comunista”.

El proteccionismo bajo el gobierno de Rafael Correa no es distinto al de otras épocas. Pero sí es diferente dejar de sujetarse al FMI, imponer el interés nacional a la banca privada, restaurar el papel económico del Estado, abandonar los supuestos del “mercado libre” y dejar de seguir los dictados de las cámaras de la producción. Si algo ha enseñado la historia es que para comprender la economía también hay que descifrar el juego de fuerzas sociales por el poder. Hay que preguntarse quiénes y bajo qué intereses económicos reaccionan o se ubican en torno a las medidas que toma un gobierno.

Back to Top