8
Jul

Honduras y el futuro del socialismo

Por Luis Alberto Mendieta.

hondurasLa visión internacional que muchos países, especialmente anglosajones, tienen de América del Sur, es la de una región de caos, de banana republics y anécdotas risueñas de todo tipo, siendo sin duda las políticas las más sabrosas. Ríen con desprecio la torpeza y el romanticismo de una región y una cultura que no entienden en absoluto, pero que la comparan con la suya bajo la elemental mirada del primate, que piensa que si él come bananas, todos deben hacerlo.

Es innegable que hay historias francamente absurdas en la región, como la “Guerra del Fútbol”[1], guerra de 6 días, que enfrentó a Honduras y El Salvador y cuyo aparente leit motiv fue un partido por las eliminatorias para la Copa Mundial del año 1970.

Debajo del circo que los medios sensacionalistas armaron respecto al tema, subyacía una verdad sumamente dolorosa: los campesinos salvadoreños, desempleados o explotados por los latifundistas de su país, emigraban en oleadas a Honduras en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Con la decisión por parte del gobierno hondureño de iniciar una reforma agraria en su país, se decidió expulsar de Honduras a los campesinos de El Salvador, para entregar la tierra a sus propios campesinos.

Mientras tanto, los conservadores salvadoreños (todos ellos terratenientes), vieron en esa situación la posibilidad de que a corto plazo los campesinos (con el ejemplo de Honduras), exigieran de la misma manera una reforma agraria en El Salvador, por lo que presionaron para que se iniciaran acciones bélicas en contra de Honduras, bajo pretexto de defender a sus compatriotas. Finalmente (y luego de que el ejército salvadoreño llegara cerca de Tegucigalpa), la O.E.A. ayudó a resolver el conflicto.

La fama de gente caótica y confusa que se nos ha impuesto no es tan inocente y “bien merecida” como pareciera a primera vista. En realidad todo es parte de un viejo proyecto: la doctrina Monroe.

Pero, ¿Cuál es la razón de que se haya orquestado un golpe de estado al Presidente Zelaya?

De acuerdo al periódico virtual Prensa de Frente [2], son los intereses de grupos farmacéuticos norteamericanos y europeos los que han causado esta situación, debido a las alianzas que el gobierno de Zelaya ha establecido con Venezuela para el ingreso de medicamentos genéricos a Honduras, cortando así el lucrativo negocio de abastecimiento de medicinas a los hospitales públicos hondureños.

Pero detrás veo yo al Imperio protegiendo intereses aún más sórdidos, que se realizan a través de Puerto Cortés, así como una cura en salud de las mineras norteamericanas, que explotan, deforestan y destruyen, dejando a cambio limosnas en la alcancía del gobierno hondureño. Todos temen que el socialismo llegue a Honduras.

¡Atención con lo que está pasando! Lo que ocurre en Honduras es una clara advertencia del gobierno norteamericano, que ante la falta de salidas creativas a sus planes de dominación sobre América Latina, anuncia a golpe de fusiles (que ni siquiera son suyos), lo que les espera a las demás naciones “revoltosas”.

Es imprescindible diversificar los liderazgos, para que la posible muerte “accidental” de los líderes actuales del socialismo latinoamericano no perjudique la nueva visión que nuestros pueblos tienen del siglo 21.

[1] Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_F%C3%BAtbol

[2] http://www.prensadefrente.org/

6
Jun

Ángel Guerra Cabrera: Rebelión en la OEA

Angel Guerra CabreraALAI AMLATINA, 04/06/2009.- La derogación de la resolución que excluyó a
Cuba de la OEA hace más de cuatro décadas por la Conferencia de Cancilleres del organismo, celebrada en San Pedro Sula, Honduras, es otra señal del cambio de época que vive América Latina. El acuerdo desestimó los inaceptables condicionamientos que insistentemente pretendía imponer Estados Unidos, reiterativos del sesgo injerencista de
la resolución ahora revocada y una burla al consenso existente en América Latina y el Caribe de rechazar aquel acto ignominioso.

Por lo pronto, lo que evidencia la reunión de la OEA es un trágico conflicto en que se debate Washington. Por un lado, su irrefrenable arrogancia imperial lo impulsa, más allá de cambios cosméticos, a perpetuar la misma actitud punitiva respecto a La Habana que ha
mantenido durante medio siglo. Por el otro, la imagen de cambio de política que intenta proyectar al sur del río Bravo al proclamar un nuevo enfoque en el trato hacia sus vecinos no resultará creíble hasta que levante el bloqueo y renuncie a la hostilidad contra Cuba. En este
sentido, cabe reconocer que al aceptar finalmente la anulación de la exclusión de Cuba el gobierno de Barak Obama muestra una sensibilidad hacia la nueva realidad de América Latina que habría sido impensable durante el de su nefasto antecesor.

Como ya había ocurrido en marzo en la cumbre de Puerto España, Cuba fue el centro del debate en la reunión de San Pedro Sula aunque no estuviera en la agenda. La Habana ha expresado de manera muy clara que no regresará a la OEA, de modo que lo que estaba en discusión era la
reparación por los estados miembros –incluido Estados Unidos- de una aberrante injusticia histórica, como señaló el presidente del país anfitrión, Manuel Zelaya, en un discurso honesto y valiente como pocas veces se ha escuchado en una reunión del obsoleto mecanismo.

La resolución adoptada por los cancilleres pone fin a otra impuesta por Washington a punta de sobornos, amenazas y chantajes, contando de antemano con el voto de dictaduras sangrientas como las de Trujillo, Somoza, Stroessner y otros gobiernos genuflexos. La OEA fue bautizada en
aquel momento como ministerio de colonias de Estados Unidos por el ilustre canciller cubano de entonces, Raúl Roa, calificativo ganado ampliamente por la complicidad del ente, antes y hasta hoy, con la criminal política intervencionista de Estados Unidos en la región.

Todos los gobiernos latinoamericanos, sin excepción, tienen relaciones diplomáticas plenas con Cuba, cuyo ingreso al Grupo de Río y participación en la primera Cumbre de América Latina Latina y el Caribe, celebrada en diciembre pasado en Brasil, mostró la voluntad unánime e
incontrovertible de sus jefes de Estado y gobierno de reparar definitivamente la exclusión de la isla de los foros regionales. Era muy clara la postura latinoamericana en San Pedro Sula y muy clara también la intención inicial de Estados Unidos de impedirla con condicionamientos que vulneran la propia carta de la organización, como demostró el presidente Zelaya al dar lectura al artículo que reconoce el derecho de los estados miembros a elegir el sistema económico, político y social que decidan, sin interferencia extranjera.

Washington debe entender el trascendental cambio social y político que está ocurriendo en América Latina y olvidarse de que un mero cambio de retórica y estilo en su política exterior, aunque conserve la misma sustancia imperialista, hará deponer los aires de independencia y
rebeldía que emanan de las calles, las minas, las veredas y las fábricas de nuestra América. Los cambios en América Latina son de tal naturaleza que la OEA, ya no puede funcionarle al imperio como en otros tiempos. La OEA nació del panamericanismo, encarnación de la doctrina Monroe. José Martí la fulminó mucho antes de que naciera, cuando a propósito de la Primera Conferencia Panamericana, en 1889, sentenció: “¿A qué ir de aliados, en lo mejor de la juventud, en la batalla que los Estados Unidos se preparan a librar con el resto del mundo?”

En todo caso, América Latina y el Caribe necesitan una estructura regional propia como lo han reclamado Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega, ajena a potencias extraregionales, reivindicadora del ideal bolivariano de independencia, unidad e integración.

Back to Top