2
Ago

El Reino de la Agencia Nacional de Tránsito, o cómo invertir siete dólares con cincuenta para demostrar que NO tienes carro

Por Luis Alberto Mendieta

Tengo un hijo que va a la universidad, y a ambos nos solicitaron un documento para probar que tenemos (o no) vehículo, entre otros documentos. Lo más complicado de obtener sin duda fue lo que debía pedir en la Agencia Nacional de Tránsito, porque entrar allí es como invadir el Reino y Santuario de la Burocracia más insolente y aferrada, como paso a explicar a continuación:

Nomás llegar me explicaron de la manera más confusa lo que debía hacer, y luego de varios cruces de palabras, finalmente me quedó claro que debía hacer una sola solicitud para obtener los certificados de ambos, pero lamentablemente esto que acabo de sintetizar en 10 palabras, por alguna razón no pudo explicar la señora que me atendió, ubicada en Recepción.

La actitud de la mayoría, por no decir todas las personas que trabajan allí es vertical a rajatabla: se siente en todos un aire insoportable de superioridad, como si trataran por fuerza con gente que no está a su nivel, ignoro si social o intelectual, pero me sentí como un mendigo implorando caridad y eso me hizo perder la calma, en especial cuando me dijeron que por darme el famoso certificado, me sacarían $7.5, siete para la ANT, y 50 centavos de tajada para el Banco Pacífico por la transacción. ¡Un lindo negocio!

Reclamé a un funcionario y le pregunté que a quién podía reclamar el costo del certificado, que no estaba de acuerdo. Me contestó entre cabreado y pedante, algo parecido a "mis jefes no pueden atender a alguien que no sea importante", en sus propias palabras, claro, pero la idea era más o menos esa. Algo empezó a hervirme en la cabeza. Le dije que TODOS ellos son empleados y nosotros sus mandantes, que a mí no me iba a sorprender con poses, y que de inmediato iría en busca de su jefe. Junto a él, un burócrata de 26 años a lo sumo, vociferaba junto a su compañero de trabajo argumentos absurdos, con más cinismo que el otro, hombre pasado de los 40. Más tarde noté que la señora que me atendió en la recepción y el muchacho no me perdían de vista, me seguían en todo momento.

Tuve que pagar callado 15 dólares (eran 2 certificados), y mientras hacía fila en la ventanilla del banco, me sentía ridículo, impotente y desubicado, porque la gente me miraba como a un animal raro.

De remate solo tenía la papeleta de presentación a sufragio, y la burócrata que nos atendió para la entrega del certificado de no tener/no tener vehículo me detuvo en seco, diciendo que Auditoría iba a multarla si veía que la papeleta de votación no era la correcta, así que hasta ahí llegaba el asunto, y me tocaba ir al Consejo Nacional Electoral para conseguir el pequeño papelito ese, en cuya validez moral no creo en absoluto, porque NO SUFRAGO, no creo en la obligatoriedad del voto. Al parecer Auditoría presta muchísima atención a las papeletas de votación equivocadas de una insignificante transacción más, de una entidad específica del Estado, que a los sueldos vergonzantes de los directivos de Yachay y otras instituciones, cuyos beneficiarios reposan graciosamente en la Yunai o donde sea, en espera del fin de mes, para cobrar su chequecito.

La mujer me recomendó hablar con una Sra. Karla Estrella, pero la susodicha  no estaba, y salió otra mujer llamada Karla igualmente (no recuerdo el apellido, Novoa quizás, pero hay 2 karlas en ese departamento, y sí, tenía el mismo aire cínico y de superioridad de tod@s ahí), y le propinó una sonora bofetada a mi inteligencia, afirmando que debía conseguir la papeleta, recorrer varios kilómetros de ida y otros tantos de venida para ver la papeleta de votación, "y que podría terminar la gestión sin hacer cola nuevamente, que me permitiría ese beneficio, que vaya a hablar con ella cuando llegue".

Volvía furioso y con muy poca esperanza de obtener el infame papel que fui a buscar allí, cuando me interceptó la recepcionista, que con el aire mandón e insolente que impera en ese Reino, me dijo que su jefa, la "secretaria-de-no-sé-qué", deseaba hablar conmigo. Lo dijo en un tono tal, que parecía una mezcla de "su majestad la Secretaria desea hablar contigo, insolente gusano", y "te acusé con mi mamá, ahora vas a ver lo que es bueno". Sonrisa en ristre, me dirigí hacia la secretaría, que resultó ser una jovencita muy amable, que recibió mis quejas con atención, y reconvino a la recepcionista cuando reclamó luego de que sugerí que sea más específica y concisa al informar a todo recién llegado. la Secretaria también supo informarme que la decisión de cobrar 7 dólares la tomó "El Directorio", un florilegio de burócratas brillantes venidos de varios ministerios, a quienes les importa un pepino el bolsillo de la gente, y JAMÁS se acuerdan que son SERVIDORES públicos, y buscan todo menos el bienestar del ciudadano.

Todo esto había pasado en presencia de mi joven hijo, que sin duda pensaba: "pobre viejo, le van a mandar humillado y sin el papelito". La verdad pensaba algo similar hasta antes de conocer a la Secretaria, pero las cosas cambiaron a mi favor y aproveché la circunstancia.

Como tuve el ánimo de mantener la calma e incluso alabar un poco a la recepcionista, esta me ayudó a convencer a la mujer que antes me negó el certificado para que me lo entregara.

Finalmente, 10 o 15 minutos más tarde pusieron en mis manos el papel que vine a buscar.

El funcionario con el que discutí en la mañana había desaparecido, y en su lugar estaba otro burócrata, que acababa de salir de la oficina de la secretaria cuando yo entraba a conocerla.

Concluí tres cosas:

1. Guagua que llora mama.

2. La viveza criolla es muy mala, pero es una herramienta PODEROSA en el Reino.

3. En Ecuador cuesta $7.5 demostrar que NO tienes carro. Si son padre, madre e hijo, son $22.5, y se pone peor si hay que incluir más miembros de la familia y la universidad te lo exige.

¿Y si no tenía para pagar ese dinero? ¿Mi hijo se quedaba sin estudiar y punto? ¿A quién le importa, verdad? La burocracia funciona en una suerte de relación Padre-Hijo: tal como es el padre, es el hijo, de modo que si el padre es prepotente, grosero y repleto de complejos de superioridad, así mismo serán sus vástagos...

Ahora viene lo extraño:

En el infame papelito, resulta que consta CERO DÓLARES como "valor del servicio", como puede verse a continuación:

consejo nacional de tránsito ecuador

Sin embargo el costo es el mencionado de 7 dólares, más 50 centavos de la transacción, a favor del Banco Pacífico. Más que la suma es la afrenta de pagar por un simple papel... ¡y peor aún si no tienes carro! ¡Es ridículo!

Por si eso fuera poco, al revisar la transacción en el Banco del Pacífico, con el documento que le entregan por la transacción realizada, NO CONSTA la transación, y de cualquier modo la factura la hacen a nombre de Consumidor Final con PASAPORTE, así que ni siquiera puede usarse para descargo impositivo. La otra posibilidad es que el confuso interfaz del Banco Pacífico no permita extraer el documento, aunque lo dudo. A continuación el documento:

banco del pacifico ecuador -consejo nacional de transito

Y así terminó para mí el jueves 30 de julio del año del Señor 2015, cuatro y pico de la tarde, en el que aprendí que hay un Reino muy, muy lejano, allá en las alturas de la Av. Mariscal Sucre, en un enorme castillo financiado en parte con mis impuestos, donde vive una extraña gente grosera y con delirios de grandeza, a la que no quisiera volver a ver jamás. Pero ese no es el único Reino en el País de NUNCA JAMÁS. Sé que tarde o temprano tendré que visitar el Reino del Ministerio de Agricultura, ¡el Reino del Ministerio de Educación!, quizás hasta el Reino Mágico de Carondelet, donde vive su Majestad Suprema, el SERVIDOR NÚMERO UNO, que fue el primero en olvidar que somos sus MANDANTES...

3
Sep

Caso DAHIK: ¡Prohibido olvidar!

EL GRUPO NACIONAL DE LA DEUDA RECHAZA LA SOLICITUD DE AMNISTÍA PARA EL EX -VICEPRESIDENTE ALBERTO DAHIK

Hoy más que nunca:

¡Prohibido olvidar!

2 de septiembre del 2010

Los movimientos, organizaciones sociales y personas que integramos el Grupo Nacional de la Deuda, expresamos nuestra profunda preocupación y contrariedad por el inexplicable pedido de amnistía para el ex-vicepresidente Alberto Dahik Garzozi, prófugo de la justicia, por parte del presidente Rafael Correa Delgado, durante su informe anual a la nación, el 10 de agosto del 2010,

Es de conocimiento público que Alberto Dahik, ex vicepresidente del gobierno de Sixto Durán-Ballén, se fugó del país el 12 de octubre de 1995. El, siendo vicepresidente de la República, enfrentaba una orden de prisión tras ser acusado de peculado y enriquecimiento ilícito en el manejo de los fondos reservados, emitida por el presidente de la Corte Suprema de Justicia. También es de conocimiento de la sociedad que esta acción judicial se produjo porque el ex vice presidente Dahik confesó públicamente haber entregado dinero de los fondos reservados del estado para fines ajenos a la seguridad nacional, como fue el pago a varios legisladores para la aprobación de algunas leyes e incluso para alentar la privatización de la empresa telefónica. Además, existen pruebas de varias  cuentas secretas de fondos reservados en bancos privados y no en el Banco Central como mandaba la ley; cuentas que, adicionalmente, eran manejadas ilegalmente por los asesores o funcionarios de la Vicepresidencia de la República de ese entonces. Igualmente hay una larga lista de cheques girados arbitrariamente a favor de personas naturales y/o jurídicas.

Pero también consta que destacados periodistas y el  pueblo ecuatoriano, liderado por los movimientos y organizaciones sociales, denunciaron en su momento este acto de corrupción. Incluso tenemos que recordar que se constituyó una agrupación -el Movimiento Ciudadano Manos Limpias- para impulsar desde la sociedad civil la investigación y sanción de estos delitos.

Alberto Dahik fue, además, el cerebro y principal ejecutor  de las políticas neoliberales impuestas por el FMI en el marco del Consenso de Washington. Su accionar fue definitorio para la aplicación de varias leyes nefastas para el interés de la colectividad, incluso recurriendo a prácticas corruptas, como él mismo reconoció públicamente. Cabe mencionar en especial la Ley de Modernización (1993), orientada a impulsar la privatización de las empresas y servicios públicos, y la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (1994), que abrió las puertas al atraco bancario y a la grave crisis económica de 1999 y 2000. ¿Serán acaso estos méritos para el perdón y olvido?

Por otra parte, Alberto Dahik participó activamente en calidad de vicepresidente de la República en las renegociaciones de la deuda externa, que fueron perjudiciales al país. Vale aquí resaltar la renuncia al derecho de prescripción de la deuda comercial en diciembre de 1992 y la renuncia en 1993 a recomprar  dicha deuda al valor de mercado, en ese momento a 24% de su valor nominal; con estas operaciones se actualizó y volvió exigible una deuda inexistente, cuyo monto superaba los 6.000 millones de dólares. Por igual recordemos la conversión de todo el monto de la deuda pública comercial a Bonos Brady, en 1995, en condiciones contrarias al interés nacional. De esta manera se favoreció a los acreedores y se postró, una vez más, al pueblo ecuatoriano en la pobreza crónica. Ya lo dijo el ciudadano Rafael Correa, antes de ser presidente de la República, refiriéndose a dichos arreglos de la deuda, se actuó “todo en función de los acreedores”. ¿Las evidencias sacadas a luz por la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público, constituida por el gobierno del presidente Correa en cumplimiento de las exigencias de transparencia y justicia de la sociedad ecuatoriana, no son pruebas suficientes?

En este caso se sintetiza lo ilícito y lo incorrecto. El caso Dahik representa un claro abuso del poder público, destinado a provocar una serie de transformaciones para reorganizar la sociedad y la economía en función de objetivos aperturistas y liberalizadores a ultranza, útiles a los intereses de reducidos grupos dominantes y transnacionales. Abuso que habría favorecido también a los allegados políticos, tanto como a amistades y familiares del ex vicepresidente.

El pueblo no ha dejado de luchar en contra del abuso del poder, la corrupción y la impunidad. Para superar tanta arbitrariedad, en el año 2006, el pueblo ecuatoriano apoyó mayoritariamente los planteamientos programáticos de la candidatura de Rafael Correa, en cuya agenda consta, como uno de sus cinco ejes fundamentales: La Revolución Ética: Lucha frontal contra la corrupción.

Con el derecho que nos otorgamos los habitantes de este país, al aprobar mayoritariamente la actual Constitución, exigimos a la Asamblea Nacional denegar el pedido de amnistía a favor del ex vicepresidente Alberto Dahik. Convocamos a todas las organizaciones sociales y a la sociedad en general a no dar un paso atrás en la lucha contra la corrupción. Y esperamos rectificaciones profundas por parte del gobierno nacional, que está en mora en la lucha emprendida por la sociedad en contra de la corrupción, en tanto no ha alentado el esclarecimiento y menos aún la sanción de varias denuncias de hechos corruptos que se habrían cometido durante su gestión.

Firman, Grupo Nacional de Deuda, Jubileo 2000 - Red Guayaquil, Acción Ecológica, Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, Alberto Acosta, Hugo Jácome, Alejandro Olmos Gaona, Hugo Arias, Piedad Mancero, Aurora Donoso, Franklin Canelos, Ricardo Ulcuango, Edgar Isch, Delfa Mantilla, Jorge Corral, Eliana Franco, Beatriz Reyes, Mary García, Luis Corral Fierro, Nancy Burneo.

Se adhieren, Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y desarrollo -Ecuador-, Asamblea Nacional de Mujeres Populares Diversas del Ecuador, FIAN Ecuador, Coordinadora Zonal de Intag, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos - INREDH – FIDH,  Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador (CUBE), Unión Nacional de Educadores (UNE), Afectados por la Presa Daule Peripa, Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), Frente Popular (UGTE, FEUE, UNE, JRE, FESE, FEUNASSC, UCAE, CUCOMITAE, UNAPE , CONFEMEC); Byron Real, Luis Robalino Fernández, Ricardo Buitrón, María Antonieta Ugarte, Tania Roura, Fanny Machuca, David Cordero Heredia, María Cristina Espinosa, Marlom Cabrera, Jefferson Campos Tufiño, Herlinda Alcivar, Alfredo Chum, Wilmer Romero Rodríguez, Marlom Cabrera, Galo Mindiola, Pablo Dávalos, Paúl Velasquez, Sandra Gallardo, Cristina Redroban, Víctor Coronel, Pedro Saltos, Oscar Morán, Andrea Becerra, Rocio Bastidas Granizo, Luis Alberto Mendieta.

3
Feb

Los tres años del gobierno de Rafael Correa

------------------------------------------------

También puede leer:

EL ASESINATO DE RAFAEL CORREA

------------------------------------------------

Por Jorge Moreno Ordóñez

INTRODUCCION


Luego de la costosa celebración del gobierno de Rafael Correa y su partido Alianza País, el 15 de Enero del 2010 en Ambato, y ante la variedad de criterios vertidos sobre el tema, es necesario realizar una evaluación de los tres años de gobierno.

Una evaluación desde la perspectiva de la izquierda ecuatoriana. Que parta de los hechos, que sea objetiva y multilateral. No debe partir de una adhesión sumisa o adulona al régimen o de la oposición ciega e irracional de la oligarquía neoliberal. Debe ser una evaluación realizada desde una posición de total independencia política tanto del Gobierno, como de las oligarquías neoliberales y de su partidocracia corrupta, responsables de la crisis del país. Una evaluación seria, responsable, poniendo por delante los verdaderos intereses de cambio social y progreso del pueblo y la patria. No se deben mirar solo las ramas. Tenemos que mirar el bosque entero. No debemos perdernos en detalles aislados. Tenemos que ir a  los problemas de fondo. Tiene que abarcar el proceso en su integridad y definir el resultado final de la gestión.

De ahí que, al cumplirse tres años de Gobierno de Rafael Correa, es un tiempo prudencial para preguntarse: ¿El Gobierno de Rafael Correa está trabajando en la dirección correcta de realizar los verdaderos cambios que necesita el Ecuador? ¿Ha habido una revolución en el Ecuador? ¿Está impulsando de verdad,  ese “cambio de época” ofrecido, es decir, cambiar el sistema capitalista imperante por un  nuevo sistema socialista? ¿Por tanto, se está construyendo el socialismo en el Ecuador? o ¿Solamente se están haciendo algunas reformas y cambios secundarios, dentro del mismo sistema capitalista imperante?

Son preguntas que merecen una respuesta, y estas deben ser objetivas, claras, directas, fundamentadas, basadas en los hechos de la realidad cotidiana.

Quito, 24 de Enero del 2010.

Ing. Jorge Moreno Ordóñez

I

LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN EL ECUADOR Y LAS OFERTAS ELECTORALES DE RAFAEL CORREA

Al inicio de su vertiginosa carrera electoral en el 2006, Rafael Correa proclamó que su gobierno terminaría con el neoliberalismo y “la larga y triste noche neoliberal”. Proclamó y ofreció que no sólo vivimos una época de cambios, sino UN CAMBIO DE EPOCA. Dijo que su gobierno sería “revolucionario” y que en vez del neoliberalismo establecería el “socialismo del siglo XXI”

Como sabemos, en el Ecuador, al igual que en la mayor parte del mundo, rige el sistema capitalista. El neoliberalismo, como un modelo económico capitalista privatizador, que fue  impuesto por los gobiernos de Estados Unidos de América, junto con las oligarquías ecuatorianas y sus gobiernos de la partidocracia corrupta, trajo para el pueblo  y  la nación, una gran tragedia económica, política y social.

Por ello, durante cerca de treinta años, el pueblo ecuatoriano, con sus mejores hijos e hijas demócratas, patriotas y revolucionarios a la cabeza, lo combatió valerosamente en las calles y campos de la patria, desenmascarándolo y derrotándolo política y electoralmente, al igual que a sus abanderados, ideólogos y ejecutores de la vieja partidocracia corrupta.

Cuando Rafael Correa en las elecciones del 2006 hizo su propuesta electoral de “terminar con la larga y triste noche neoliberal”, él simplemente recogió esa realidad, ese anhelo de cambio y ese clamor popular. Por eso, recibió el respaldo esperanzado y mayoritario del electorado y se benefició electoralmente de los frutos de esa larga lucha popular, en la cual nunca lo vimos, porque estaba becado en Bélgica, en la Universidad de Illinois en Estados Unidos de América o prestando sus servicios en la Universidad San Francisco de Quito, la más cara y privilegiada del país.

Para tener una mejor comprensión de estos tres años de gobierno, debemos identificar dos momentos:

1)        El que fue desde su posesión presidencial el 15 de enero del 2007 hasta las elecciones de Abril del 2009; y,

2)        El presente, desde su reelección presidencial en abril del 2009, hasta el 15 de enero del 2010.

En la primera parte, el triunfo electoral de Rafael Correa en el 2006 y la instauración de su gobierno el 15 de Enero del 2007, se produjo precisamente porque en campaña electoral, al ofrecer al pueblo terminar con la larga y triste noche neoliberal  y cambiar el modelo neoliberal por el “socialismo del siglo XXI”, hizo una propuesta de izquierda. Triunfó porque su Programa de Gobierno fue precisamente el programa de cambio social que la izquierda ecuatoriana levantó durante años de lucha. Por eso recibió el amplio apoyo del electorado.

En la segunda parte, que viene desde Abril del año pasado, en que ganó la reelección presidencial en la primera vuelta, hasta hoy, la realidad es otra, radicalmente diferente. Ya no estamos en campaña   electoral, en discursos de ofertas y cánticos de propaganda. ¡No! Ahora estamos en un nuevo momento, de trabajo, de realizaciones, de cumplimiento de las ofertas, de resultados y soluciones prácticas y efectivas a los graves problemas del Ecuador. Estamos en un momento en que las ofertas electorales tienen que cumplirse en realidades.

II

LOS TRES AÑOS DE GOBIERNO DE RAFAEL CORREA DEJAN RESULTADOS POSITIVOS Y NEGATIVOS.

Para el gobierno y sus seguidores más entusiastas, especialmente para aquellos funcionarios que se encuentran disfrutando de los buenos sueldos y prebendas, de costosos y deliciosos viajes de turismo político o de jugosos negocios del estado que alumbran una nueva generación de nuevos ricos, todo lo que ha ocurrido en estos tres años es la máxima maravilla.

Para los representantes de las oligarquías y del imperio norteamericano, de  la vieja y repudiada partidocracia corrupta, de los que festinaron las inmensas riquezas naturales y los fondos públicos y se enriquecieron a costa del dolor y la miseria de millones de pobres e indigentes del país, en cambio, no vale nada en estos tres años, todo es negativo. Sueñan con su  retorno, el retorno de los brujos a la administración pública, para hacernos retroceder al pasado neoliberal.


En cambio para nosotros, los hombres y mujeres de pensamiento democrático y patriótico, de los que jamás hemos traicionado a la patria ni hemos ensuciado nuestras manos con el fruto de la corrupción o del crimen contra los intereses del pueblo y la nación, pensamos que debemos observar las dos caras de la medalla, los hechos positivos y negativos que se han producido y sacar una conclusión objetiva.

¿Cuáles son algunos de los HECHOS POSITIVOS  que se han producido en estos tres años, en lo económico, político y social? Resumamos los más importantes:

-           La aprobación y vigencia de una nueva y progresista Constitución Política de la República, en reemplazo de la vieja y atrasada Constitución neoliberal;

-           La finalización de la Base militar norteamericana en Manta, como una expresión de una política nacionalista y de resistencia a las órdenes del pentágono;

-           El alza del bono de la pobreza de $15 a $35 mensuales para un millón seiscientos mil pobres e indigentes;

-           El alza del bono de la vivienda a 5.000;

-           El no pago del aporte de $25 en la educación primaria;

-           La entrega de uniformes y desayunos escolares en varias escuelas;

-           El no pago de la consulta externa en los hospitales públicos;

-           La importante inversión en obra pública como la construcción de carreteras y puentes.

-           La reducción del monto del pago de la deuda externa y la utilización de esos recursos en obra pública;

-           La utilización de la reserva internacional para financiar a pequeños productores.

-           La inversión en el sector eléctrico para la futura construcción de centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Sopladora, Toachi – Pilatón;

-           El proyecto de construcción de la Refinería del Pacífico; etc.

-           La incorporación al ALBA, (más, el entusiasmo simulado se mostró de cuerpo entero con motivo de la inasistencia del Presidente Correa a la última reunión realizada en Cuba).

Estas y otra medidas, están bien. Apuntan en lo fundamental a atender problemas inmediatos de la población, es decir ataca a los efectos de los problemas. Más, en ningún caso resuelven la causa de fondo de esos problemas, relacionados con la estructura misma del caduco sistema capitalista, que solamente pueden ser resueltos con una revolución verdadera.

La realidad, así mismo, nos muestra la otra cara de la medalla, nos deja algunos HECHOS NEGATIVOS en los diversos campos de la vida del país, que podemos resumirlos en los siguientes:

-           La nueva constitución de Montecristi, siendo una Constitución progresista, comparándola con la neoliberal anterior, sigue siendo una Constitución del mismo Estado capitalista imperante y es aplicada por el gobierno solo cuando le conviene.

-           La continuidad del bono de la pobreza como un instrumento, como una limosna cristiana de un dólar diez centavos diarios, que el Estado da a  un millón seiscientos mil pobres e indigentes, para eternizarlos en su condición precisamente de pobres a indigentes. Como dice Correa, “Prohibido olvidar” que este bono de la pobreza, ahora peluconamente llamado “bono de desarrollo humano”… (?) es una medida neoliberal, impuesta hace 10 años por el nefasto gobierno de Jamil Mahuad, en cumplimiento de las políticas económicas del Banco Mundial, dirigido por EE.UU. Los ecuatorianos no necesitan para vivir humillantes limosnas cristianas, necesitan trabajo y salarios dignos.

-           El desempleo y el subempleo se mantienen y aumentan, llegando juntos a cerca del 70%; con la novedad del consuelo gobiernista que se ufana que en otros países es más alto el porcentaje. Como dice la sabiduría popular “mal de todos, consuelo de bobos…”.

-           Aumenta la emigración. Todos los días el número de ecuatorianos que emigran al exterior crece, por falta de oportunidades en nuestro país.

-           El costo de la vida sube todos los días. Está por las nubes, creciendo con ello las necesidades y angustias de las familias ecuatorianas.

-           Los sueldos y salarios siguen por los suelos,  con un básico de $240, que no llega ni  a la mitad del costo de la canasta familiar que está en $512. La gran conquista laboral de la gente ha sido reducida a mantener el puesto de trabajo a como dé lugar, aunque sea con ese salario de miseria.

-           La oferta de alza salarial del gobierno es distribuir mensualmente el décimo cuarto y décimo quinto sueldos, para aparentar demagógicamente un alza salarial, que en ningún caso llega  al llamado “salario digno” de $360 anunciado por Correa, peor al costo de la canasta familiar de $512.

-           La toma de los fondos del IESS para cubrir gastos del Estado y pagar la deuda externa, en perjuicio de la atención de los afiliados que son los dueños de esos fondos.

-           La crisis agropecuaria generada por el neoliberalismo sigue igual o peor que antes. Los centenares de miles de trabajadores del agro, en la costa, sierra y amazonia, siguen hundidos en el abandono, sin tierra para trabajar; unas veces sin riego, víctimas de la sequía, y otras veces víctima de las inundaciones; sin el crédito necesario y ventajoso; sin las semillas mejoradas ni el asesoramiento técnico, sin precios justos para sus productos. Las medidas del gobierno, como los tragicómicos “kits agropecuarios”, son ofensivas limosnas cristianas para el agro que no han resuelto absolutamente nada.

-           La represión del gobierno contra el pueblo. El desconocimiento de los derechos de los trabajadores, indígenas, montubios, jubilados, maestros, universidades, etc., y la cruenta represión policial y militar, lanzada contra el pueblo en Dayuma y Morona, con la  muerte del indígena Bosco Vizuma, los despidos intempestivos a los trabajadores y dirigentes sindicales de PETROECUADOR, demuestran que la violencia del Estado y su gobierno, es contra el pueblo. No existe NI UN SOLO BANQUERO NI OLIGARCA LADRON PRESO.

-           La delincuencia y la inseguridad ciudadana aumenta sin freno, en medio del desempleo y la crisis. La mayor inversión en más armas y policías no da ni dará resultados efectivos, porque el gobierno no parte del criterio justo de que a la delincuencia se la combate ante todo dando trabajo y buenas condiciones de vida a la gente y no toma las medidas correctas y necesarias para que así sea.

-           El petróleo sigue en manos de las transnacionales. En materia petrolera, los millonarios y vende patria contratos petroleros, impuestos por los gobiernos de la partidocracia corrupta de Febres Cordero, Sixto Durán, Bucaram, Mahuad, Noboa, Gutiérrez, siguen vigentes, intocados. Lo que es más, han sido dolosamente renovados en términos que violan la nueva constitución. Así, el gobierno está asegurando los multimillonarios negociados de las multinacionales petroleras, que siguen llevándose el 80% de la producción petrolera y dejando al Ecuador, que somos los dueños, el mismo 20% establecido por los anteriores gobiernos corruptos.

-           La Amnistía a delitos comunes, dada por la Asamblea Constituyente a conocidos funcionarios corruptos como el ex - Presidente Gustavo Noboa, “padre espiritual” de los hermanos Correa -según el hermano mayor Fabricio- fue gestionado personalmente por el propio Presidente Rafael Correa, según sus propias declaraciones.

-           La corrupción sigue anidada en Carondelet. A ese vergonzoso indulto se suman los múltiples escándalos de actos de corrupción por millones, especialmente en el sector  petrolero. Allí están las manipulaciones y violaciones legales que rodean la entrega, por parte del gobierno, del campo petrolero Palo Azul a las chequeras de los banqueros prófugos Isaías, con una pérdida para el pueblo de $350 millones por año. Allí el negociado millonario a la empresa IVANHOE, ordenado personalmente por el Presidente Correa. Allí la entrega del campo Sacha que debe ser explotado exclusivamente por PETROECUADOR. Allí el reciente escándalo relacionado con la explotación o no del ITT, que motivó la renuncia del  ex – Canciller Fander Falconí, que se suma a la separación anterior de Alberto Acosta, dos altos dirigentes del Proyecto de gobierno, que ha sido abandonado por el Presidente Correa, según la denuncia de ellos. “Prohibido olvidar” que Rafael Correa fue testigo de honor en Brasilia, en Marzo del 2007, de la firma del memorándum de entendimiento entre PETROECUADOR Y PETROBRAS, mediante el cual se le entregaba a dedo la explotación del ITT a PETROBRAS, en clara violación de la Ley de Hidrocarburos. Ahora Correa se rasga las vestiduras diciendo que él es el principal propulsor de la propuesta de mantener el petróleo en tierra en el ITT. (?)

-           ¿Y qué decir del multimillonario negociado DE MÁS DE VEINTE Y CINCO MIL MILLONES DE DOLARES, relacionado con la entrega de la concesión de las telefonías celulares a PORTA Y MOVISTAR, por  700 millones por un período de quince años? Perjuicios al Estado y actos de corrupción, que dejan como juego de niños los contratos de carreteras por 300 millones del hermano mayor Fabricio Correa y la familia Correa Delgado, (según sus propias declaraciones), cuya  pelea “fratricida”, asoma como un tongo y una cortina de humo para tapar otros grandes y multimillonarios perjuicios al Ecuador.

-           Para poner la “cereza a la torta” del nuevo festín económico en el Ecuador, debemos agregar el gran APAGON de fin de año, que en medio de la obscuridad nos permite ver el apagón de la revolución ciudadana. “Prohibido olvidar”: ¿Cuál fue el  “estúpido gobierno” que ordenó no asegurar la generación termoeléctrica para impedir los apagones que durante 12 años no se habían producido? ¿Serán los gobiernos anteriores o el gobierno actual?

-           La invasión militar, la violación a la soberanía nacional y los crímenes de Angostura, siguen sin sanción. Finalmente, hay que recordar el sangriento caso de la invasión militar al Ecuador en Angosturas, por parte del gobierno terrorista de Colombia, encabezado por Álvaro Uribe, en asocio con la CIA norteamericana y con conocimiento de varios funcionarios del gobierno, las Fuerzas Armadas y la Policía ecuatorianos. Pisotearon y humillaron la soberanía nacional, asesinaron a diestra y siniestra en territorio nacional, incluso a un ecuatoriano, Franklin Aisalla. ¿Y qué ha pasado? Luego de la inicial euforia del Presidente Correa en los foros internacionales, rechazando la agresión y denunciando a Uribe, resulta que hoy el Estado ecuatoriano no ha acusado judicialmente en firme a ninguno de los responsables directos de esta invasión y masacre. El Presidente colombiano Álvaro Uribe, su Ministro de Defensa Santos y los jefes de las Fuerzas Armadas y Policiales de Colombia, tuvieron el descaro y el cinismo de declararse públicamente responsables de esos hechos ante la opinión pública mundial. Hasta ahora no reciben ninguna sanción. Y lo que es más grave todavía, el Estado ecuatoriano obligó al fiscal de Sucumbios, a que retire su acusación fiscal contra algunos de estos personajes del terrorismo de Estado colombiano, legalizando así la invasión militar colombiano – norteamericana y la masacre ejecutada en suelo patrio. ¿Será por esto quizás,  que el Presidente Correa, en su Enlace Ciudadano del sábado 23 de Enero del 2010, se ufanó diciendo “que ahora, hasta el propio Uribe nos felicita porque cuidamos la frontera”…??? “El pez por su propia boca muere…” dice la sabiduría popular. Si tomamos sus propias palabras de: “Dime quien te defiende y te diré quién eres…” Cualquier comentario sobre estas felicitaciones  de Uribe a Correa están por demás.

Estas  realidades enumeradas, deben permitirnos establecer ¿Qué pesa más en estos tres años de gobierno: los HECHOS positivos o los HECHOS negativos?

Dependiendo de qué entendamos por “positivos” y qué por “negativos”, la respuesta la debemos tenerla cada uno de nosotros, en nuestras propias conciencias.

III

¡EN ESTOS TRES AÑOS EN EL ECUADOR NO HA HABIDO NINGUNA REVOLUCION Y MUCHO MENOS SOCIALISMO!

El verdadero rumbo que el Gobierno de Rafael Correa imprime al Ecuador, es el rumbo capitalista, no es el rumbo socialista.

Los pocos e incompletos HECHOS positivos y negativos enumerados anteriormente, son suficientes para ver claramente que bajo el Gobierno de Rafael Correa, el sistema capitalista en el Ecuador sigue vivo; que es un “muerto” que goza de buena salud; así mismo, que la llamada “revolución ciudadana” no ha revolucionado nada. Y que, en definitiva: ¡EN EL ECUADOR NO HAY NINGUNA REVOLUCION Y MUCHO MENOS SOCIALISMO!

Tenemos que destacar, por cierto, que Rafael Correa es un mejor administrador del Estado capitalista que los anteriores gobiernos de la vieja partidocracia corrupta, como Gutiérrez y los demás. Lo nuevo que aporta el Presidente Correa, es reemplazar en parte el modelo neoliberal de las privatizaciones, con algunas escasas y pequeñas medidas de reforzamiento del sector público.

Pero, como buen defensor del sistema imperante, el grueso de su pensamiento filosófico y su acción política, está dirigido a los remiendos, maquillajes, “correcciones” del Estado capitalista; a la democratización del capital, alas mínimas reformas y modernización del sistema capitalista para hacer más eficiente precisamente al caduco Estado capitalista. El mismo Rafael Correa confirma este acierto, cuando declara que: “Estamos reconstruyendo el Estado central.” Se refiere al Estado vigente, al Estado capitalista.

El modelo neoliberal, impuesto por el imperio norteamericano y la partidocracia corrupta, sigue básicamente vigente. Lo único que hace el actual gobierno es, pretender implementar algunas medidas de un tímido capitalismo popular.

En el Ecuador no hay socialismo, ni este gobierno lo está construyendo, ni lo construirá nunca. El Socialismo es una elevada categoría económica, política e ideológica en beneficio de los verdaderos intereses de los trabajadores y de la humanidad entera. Se basa en principios científicos como el Materialismo dialéctico y el Materialismo Histórico, a los cuales Correa pública y reiteradamente los ha rechazado. Propugna la socialización de la propiedad de los principales medios e instrumentos de producción en una bien organizada y moderna economía del sector público. Tiene como finalidad terminar para siempre con la explotación del hombre por el hombre, terminar con las riquezas y privilegios de los ricos y con la pobreza y miseria de los pobres. Pugna por establecer una nueva sociedad en donde todos los seres humanos seamos iguales, que tengamos igualdad de oportunidades, que desaparezcan las desigualdades sociales entre los hombres y las mujeres, entre los habitantes de las ciudades y los campos, entre el trabajo intelectual y físico. El socialismo es en definitiva, una nueva sociedad, basada en las leyes científicas de la naturaleza, de la vida, de la sociedad humana y del pensamiento del ser humano. En esa nueva sociedad, radicalmente distinta del egoísmo, la avaricia, la explotación y el enriquecimiento de unos pocos a costa del sufrimiento de la abrumadora mayoría, seguramente surgirá el hombre nuevo con el que soñó el CHE, por el cual trabajó y luchó toda su vida por el cual derramó su generosa y fecunda sangre.

Hoy, el Presidente Rafael Correa, manipula consciente y grotescamente el término “socialismo”, para desprestigiar el Socialismo Científico, para denigrarlo, para hacer creer que su obra de gobierno es el “socialismo”, para confundir al pueblo ecuatoriano y así, tratar de impedir que el Ecuador vaya por ese rumbo histórico.

El Socialismo Científico, por encima de las manipulaciones de sus enemigos jurados, sigue y seguirá siendo la esperanza válida, no solo de los trabajadores y el pueblo ecuatorianos, sino de la humanidad entera.

IV

EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA ES EL RESPONSABLES PRINCIPALES DE LA ACTUAL SITUACION DEL ECUADOR.

Es cierto, como lo hemos denunciado durante muchos años, que los anteriores gobiernos de la vieja partidocracia corrupta, son responsables directos de la crisis que ha soportado el Ecuador en los últimos treinta años.

Pero a esta altura del proceso histórico del Ecuador, y especialmente en estos últimos tres años, ellos ya no son los únicos responsables, como argumenta el  Presidente Correa, para lavarse las manos de lo que hoy está ocurriendo en nuestro país, como lamentablemente ocurrió con en el problema de los apagones, cuando dijo que todo era culpa de los gobiernos anteriores.

Hoy en día, también son responsables directos del agravamiento de la crisis que soporta el Ecuador, la nueva Junta de Administradores de los Intereses del Estado capitalista: El actual gobierno encabezado por Rafael Correa, cuyo gabinete es esencialmente de derecha; la Asamblea Nacional, controlada por el gobierno y que se diferencia del viejo Congreso solo por su nombre; la mayoría de representantes de los gobiernos locales ligados al gobierno y a la vieja partidocracia como Nebot, los gutierristas y otros; y, el Partido gobernante Alianza País.

Rafael Correa, Jefe de esta Nueva Generación de Administradores del Estado capitalista imperante, ha proclamado varias veces que su filosofía y política es “la Doctrina Social de la Iglesia” Católica  y su “opción preferencial por los pobres”.

Es decir, la misma filosofía y política, que proclamaron a su tiempo los Demócratas Cristianos Oswaldo Hurtado Larrea y Jamil Mahuad Witt, miembros de la vieja partidocracia corrupta, defensores del sistema. Ellos, para encubrir su verdadera naturaleza y ejecutar sus nefastos designios en contra del Socialismo y en defensa del capitalismo, decían  demagógicamente,  que querían un “Socialismo comunitario”.

Es público y notorio, que Rafael Correa y varios de sus ministros (as) de Estado, cuando eran estudiantes en la Universidad Católica de Guayaquil en los años ochenta, fueron miembros de las juventudes demócratas cristianas durante el gobierno de Oswaldo Hurtado. Ahora, partiendo de sus antecedentes, de sus proclamas publicas y más que nada de los hechos, no cabe la menor duda, que Rafael Correa y su más íntimo círculo gobernante, son los Demócratas Cristianos del Siglo XXI, inspirados en la misma filosofía y política  de la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATOLICA y su OPCION PREFERENCIAL POR LOS POBRES, de sus predecesores Oswaldo Hurtado  y Jamil Mahuad. La única diferencia que podemos encontrar hoy, es que Rafael Correa, en vez del llamado “socialismo comunitario” de Hurtado, encubre sus verdadera naturaleza y propósitos de modernizar el capitalismo con un supuesto “socialismo del siglo XXI”.

V

LAS SOLUCIONES A LA CRISIS DEL ECUADOR TIENEN QUE SALIR DEL ECUADOR PROFUNDO.

El “cambio de época” ofrecido por Rafael Correa no asoma por ninguna parte. Fue una oferta electoral para ganar votos, y no para hacer una revolución y peor para construir el socialismo.

Las soluciones del gobierno de turno están a la vista, las vivimos todos los días, no funcionan o funcionan menos que a medias; se basan en un reiterado y grotesco asistencialismo, propio del  más repudiable populismo. Como consecuencia de ello, hoy los ricos son más ricos y los pobres son más pobres.

Por otro lado, las soluciones a la crisis planteadas por las oligarquías neoliberales y la vieja y destartalada derecha encabezada por los Nebot, Gutiérrez, Álvaro Noboa y otros, ya demostraron hace rato que no sirven. Siempre significaron más agravamiento de la crisis.

Ninguna de las dos opciones, ni la del gobierno de turno, ni la de la partidocracia neoliberal,  sirven a los verdaderos intereses del pueblo y la nación. Ambas opciones sirven para reforzar el estatu-quo y para agravar la crisis, la miseria popular y el atraso nacional.

Por ello, NO debemos retornar, por ningún concepto, al pasado neoliberal de oprobio. Pero tampoco podemos quedarnos inmovilizados o continuar por la ruta equivocada que nos imponen los gobernantes de turno. Tenemos que avanzar hacia un proceso político de verdaderos cambios revolucionarios, patrióticos y populares.

El momento histórico que vive el Ecuador, demanda del surgimiento de una nueva fuerza política de profundo contenido patriótico y popular. Un nuevo movimiento o partido político, radicalmente distinto a todos los de la vieja y nueva partidocracia, que conciba, inspire, organice y lidere, una verdadera Revolución Patriótica y Popular.

Que establezca un gobierno que tome medidas directas para recuperar las enormes riquezas naturales como el petróleo, gas, minerales, agua y otros, en beneficio del pueblo y la patria. Que realice inmediatamente una profunda transformación en el agro ecuatoriano y promueva una gran desarrollo agroindustrial en el país, garantizando el trabajo a los desocupados con un salario justo; que asegure la alimentación, salud, educación, vivienda, no con mentirosos y ofensivos bonos de la miseria, sino con trabajo digno para todos. Un nuevo gobierno que organice una verdadera Revolución Patriótica y Popular, basada en el establecimiento de una economía mixta, que combine correctamente la gran economía del sector público con la adecuada participación e inversión del sector privado, nacional o extranjero, al que el Estado debe darle seguridad en su inversión y garantizarle una rentabilidad adecuada, partiendo siempre del principio que el Estado debe tener como mínimo el 51% de participación. El sector público de la economía debe convertirse  en la locomotora que mueve toda la gran economía del Ecuador. Debe establecer las nuevas bases estructurales, para que más adelante el pueblo ecuatoriano pueda escoger libre y democráticamente, si así lo considera conveniente, la opción preferencial del Socialismo Científico en el Ecuador.

Hoy más que nunca está en el orden del día, la gran tarea de la unidad política, programática y organizativa, de los centenares de miles de desempleados, víctimas de la miseria y la marginación; de los trabajadores, atropellados en sus derechos, ultrajados y despedidos por el gobierno; de los  indígenas y campesinos abandonados a su suerte en el sector agropecuario; de los maestros y estudiantes marginados de una verdadera educación científica y democrática; de los profesionales discriminados por la soberbia de los gobernantes. Hoy más que nunca, es la hora de la gran unidad política de todo el pueblo ecuatoriano, para impulsar el verdadero cambio revolucionario de la sociedad.

La Experiencia de estos tres años de Gobierno de Rafael Correa y su partido Alianza País, nos enseña que “la larga y triste noche neoliberal”, sigue más noche que nunca y que el nuevo amanecer ofrecido no llega. Cada día un mayor porcentaje de ecuatorianos siente una mayor frustración, desilusión y decepción del gobierno. Solo un 40% cree ahora en él y la tendencia es a la baja. El pueblo pide rectificaciones. Más, las esperanzas de “rectificaciones” profundas e inmediatas por parte del gobierno, en la dirección de los verdaderos cambios que necesitamos, son inútiles.

En las celebraciones de Ambato, Correa dijo que “En tres años no se puede resolver el atraso de 200 años”. Con su filosofía Demócrata Cristiana, no los resolverá ni en los 300 años que ilusamente dice que durará su gestión. Lo que es más, en la mentalidad colectiva del pueblo y del Ecuador profundo, va surgiendo un pensamiento que avanza como el trueno que anuncia tempestades: “Tres años más… no lo aguanta nadie…”.

¡UNAMONOS, ORGANICEMOS UNA NUEVA ALTERNATIVA POLITICA A NIVEL NACIONAL Y AVANCEMOS DEL APAGON DE LA “REVOLUCION CIUDADANA”, HACIA LA LUZ DE UNA VERDADERA REVOLUCION PATRIOTICA Y POPULAR Y POR EL SOCIALISMO CIENTIFICO EN EL ECUADOR!

30
Dic

De mordazas, pelotas y “queridos lectores”

Por Luis Alberto Mendieta

Diciembre. Fiestas del primero al último día y así todos los años, mientras Quito esté en pie o llegue el fin del mundo, lo que ocurra primero. Que si fiestas de “fundición”, que pases de niño (y una que otra “niña”), navidad y noche vieja. Todo es baile y copas que se elevan con euforia y fruición.

Este año, entre fiesta y fiesta, la empresa privada, los partidos de derecha y extrema derecha organizaron un lindo partido de fútbol barrial para crear su propia versión de lo que ellos llaman “libertad de prensa”, mientras al gobierno le tocó entrar al partido sin querer queriendo. El encuentro terminó con la novedad de que los “Forajidos” de Rafaelito se dejaron meter tremendo golazo, orquestado sin mucho arte por “los Garrotes Montoneros” de Cynthia en el medio campo, para finalizar el encuentro con la manito de Maradona de Jorge Glas en un polémico autogol con sabor a golazo en el arco contrario. Estos son los hechos:

Por un lado, la derecha se resiste a que se le quite una herramienta muy poderosa, que ha sujetado con ambas manos hasta el día de hoy, usándola como herramienta de extorsión política e infernal máquina de retorcer la verdad, privatizándola de paso.

Por el otro, al gobierno, presuntamente de izquierda (¿centro-derecha-izquierda-derecha-izquierda-centro quizás? Quién sabe…),  por obra y gracia de algún fanático del “equipo de trabajo” de la revo ciudadana, vaya usted a saber quién, el caso es que al tipo se le han quedado en la totuma los humos de alguna bebida (o sustancia) espirituosa, y ahora tiene en su corazoncito la ilusión de crear no sólo un reality show, sino una nación “Gran Hermano”.

Mientras tanto, el Corcho tendrá que bailar con la más fea. ¡Maravillas de la política! Es la primera vez que alguien tendrá que pelear contra una mala tan buena…

Es necesario quitar la “teta” a la fanática derecha sin duda alguna, pero además es imprescindible arrancarnos de la mente un estado todopoderoso, nuevo dueño de la verdad por ley o por decreto. Mientras tanto, la intelectualidad de izquierda mira el partido desde las gradas, cafecito en mano.

---

¿Prensa libre? Pocos hacen la excepción...

15
Jun

Margarita Aguinaga: Signos de la resistencia indígena, para América Latina

margaritaHace más de un año, la ONU, enviaba a los gobiernos del mundo, sobre todo de América Latina, la declaratoria de los derechos colectivos, derechos humanos de los indígenas, para que los gobiernos aplicaran, en sus normativas constitucionales y se pudieran ampliar las democracias latinoamericanas, sobre todos en los países en donde la población indígena, constituye una población considerable.

Si más de quinientos años de resistencia indígena no hubieran transcurrido, sería posible pensar que esta declaración, sentida por muchos como una importante dádiva institucional, después de masacres similares a las vividas estos últimos siglos, -tan coherentemente similar, con la masacre propiciada por Alan García y las transnacionales en Badu-Perú, es la que moviliza a los pueblos y nacionalidades indígenas del continente a defender sus derechos. Nada más de corta vista, que aquella sola posible insinuación.

Alguien que conozca la historia de América latina, desde el proceso de acumulación originaria del capital, tesis desarrollada por Marx, sabe que en juego, están aspectos que no solo tienen que ver, con la aplicación del TLC y la protesta específica de un pueblo. Pero como la memoria histórica, muchas veces es extremadamente desmemoriada, es preciso colocar, una y otra vez, ahí donde la historia no solo duele, sino explica nuestra matriz de múltiples desigualdades, que es lo que realmente representa cada hecho de violencia y asesinato de pueblos indígenas.

Implica estar vinculados estructuralmente, no solo territorialmente, por un origen y una historia colonial y neocolonial, que desenmascara lo que podría aparecer como una relación diametralmente opuesta, entre países donde las poblaciones indígenas casi fueron exterminadas y sociedades donde las poblaciones indígenas lograron resistir al exterminio, pero se impuso un orden de clases, étnico, racial y sexual.

Cuando fue la conquista, se decía que los indígenas no tenían cultura, los españoles justificaron las masacres y el exterminio indígena, diciendo que eran bestias y gente animalizada, a la que había que culturizar, evangelizar y hacer conocer el desarrollo. Que coincidente, Alan García y los medios de comunicación peruanos, dicen que los indígenas recientemente asesinados, son ignorantes que no saben que están reclamando, ni conocen que leyes se están tratando en el parlamento, rebeldes agresivos, ciudadanos queriendo asumirse de primero orden, cuando hay prioridades nacionales. Poblaciones agresivas que han asesinado policías, rabiosos, que no pueden ser controlados, por lo que fue necesaria la acción policial-militar.

Bajo el contexto represivo del estado peruano, historia delegada de Fujimori a Alan García, quien bajo ningún concepto ha eliminado ciertos soportes fundamentales de la ley de seguridad nacional peruana, es decir los cuerpos paramilitares y la acción militar sobre la protesta social, se acusa a los indígenas de terroristas. Recordemos a los historiadores, cuando reconocen lo que ocurrió con Túpac Amaru, cuando fue descuartizado, acusado de sedicioso y de conspirador contra el régimen español. Descuartizar su cuerpo, separarlo y enterrarlo en distintos lugares, para que nadie supiera el paradero de su cuerpo, era un claro mensaje de destrucción de la unidad político-cultural de los pueblos indígenas, era una clara declaración racista de desestructuración y fragmentación de la matriz indígena como cultura colectiva, “separando” mestizaje de cultura indígena, se quería anular la capacidad de protesta, como originarios de una civilización extendida y específica, capaz de referenciar una cultural más universal. Los indígenas sacados de los hospitales, desaparecidos, incinerados en los ríos de Badu-Perú y desaparecidos, han sido separados cruelmente de sus familias, torturados, asesinados dentro y fuera de sus comunidades, han sido enterrados en cualquier parte, han sido otra vez borrados de la historia.

Volver a los seres humanos despreciables, desvalorizados, ínfimos, es la táctica de la alienación histórica que acompaña todo proceso de colonización y exterminio, para promover el dominio cultural, no solo racial. Volverlos sujetos de asco y de desprecio social, fue la manera confusa, que hizo que los mestizos y los blancos mestizos de la América latina, corran sus opciones hacia las “culturas desarrolladas”, hacia la negación de su matriz histórica, hacia el desprecio cómplice en contra de pueblos enteros, hacia el olvido de su matriz histórica. La alienación de la diferencia, colocó segmentadamente, a los grupos sociales dominados, como diametralmente opuestos. Fuimos “salvados del salvajismo y el atraso indígena”, por lo que el hecho colonial y neocolonial, se volvió opción cultural y económica dominante, plena y políticamente justificada. Las formas de represión a sangre y fuego, como si se mataran bestias salvajes, es un hecho que se vuelve históricamente impune y aceptado socialmente, por casi todos, como un acto de pureza racial y étnica necesaria, reiterativa, para siempre estar un poco más arriba de los que son considerados lo despreciable, lo inferior, lo atrasado.

La pérdida de la soberanía territorial, es la muestra de la derrota del pueblo que habitaba ese espacio. Solo que la pérdida de autonomía territorial, no es un problema estrictamente geográfico, significa un traspaso de poder del expropiado a manos de l expropiador de recursos naturales, de fuerza de trabajo, de prácticas culturales, de objetos sexuales, de organización geopolítica, de designación del lugar social, económico a ocupar, de asignación de la línea de desarrollo, que quienes son dominados tienen que aceptar.

Luego, de forma constante, hay cuatro aspectos vitales que juegan en cada una de estas masacres: 1)El estado fundamentado en conceptos coloniales, 2) la ideología étnico-racista, 3) la extracción de los recursos naturales y la re-dinamización del modo de producción capitalista, como base de cualquier sus múltiples formas de acumulación del capital, sobre el dominio de la población que se asiente sobre esos recursos naturales generadores de materia prima y, 4) el control y desactivación de los aspectos comunitarios, colectivos y de resistencia de las poblaciones indígenas, que existen a partir de la producción de recursos vitales de la tierra, el agua, el medio ambiente etc., y se enfrentan a esos mismo poderes que los someten.

Y entonces, porque el modelo neoliberal, ha sido tan agresivo contra las poblaciones indígenas?, por qué, la crisis civilizatoria y económica actual, será tan agresiva en contra de los pueblos indígenas?:

Luego, de la resistencia milenaria, a mitas, obrajes, aparcerías, concertajes, huasipungos, trasmutaciones culturales y de fuerza de trabajo indígena durante la conquista española, el proceso de independencia y las repúblicas, bajo los procesos migratorios dentro de las mismas zonas rurales y urbanas, hasta atravesar las resistencias movilizadas y forzadas desde los estados, para las reformas agrarias, sobre todo en México, Bolivia, Ecuador, y otras regiones donde la población indígena es fuerte, la apropiación de la tierra para las y los indígenas tiene un valor económico y cultural muy importante.

Por un lado, Bajo esa lógica, los pueblos indígenas, fueron reducidos a los mínimos niveles de sobrevivencia y acceso a la producción agrícola precaria, de control mínimo de pequeñas parcelas de tierra, subyacentes y subordinadas al desarrollo urbano, dependientes de las haciendas agro-exportadoras y de las empresas agrícolas. Y por otro lado, es que aquí, se reagrupan de forma más activa, formas comunitarias que revitalizaron su resistencia milenaria volviéndola actual, que permitieron generar las condiciones para desarrollar su capacidad de lucha indígena, cuando aparece el neoliberalismo.

Recordemos el aparecimiento del zapatismo en 1995, en México, en contra del TLC, y miremos las luchas durante estos veinte años últimos, del movimiento indígena, de varias regiones de América Latina, han sido fundamentalmente, en contra del racismo, exigiendo democracia y cambios en el estado y en contra del modelo neoliberal y la economía de mercado.

Ello supone pensar que estos últimos veinte años hemos asistido a un re-encuentro histórico de la unidad de los pueblos indígenas, no solo local, nacional sino también regional?. Parecería que sí, la multiplicidad de organizaciones indígenas, reconociendo su historia, intercambiando saberes ancestrales, reconociendo sus memorias históricas, reivindicando sus múltiples formas de resistencia, revalorizando sus figuras históricas, hombres y mujeres, como elementos de encuentro, de esa reunificación de su matriz histórica, supondría, que los pueblos indígenas se miran, en la capacidad de provocar sus propios encuentros regionales internacionales y sus organizaciones locales, nacionales y de representación regional, en América latina., como el espacio de donde emergen con capacidad de poder político y sujetos con autonomía capaz de retornar con vos propia a la continuidad de la lucha por la Pachamama.

Es innegable, que el retorno a la recuperación simbólica y política de su acción colectiva más allá de sus propias nacionalidades y pueblos, les ha llevado a ser parte de los movimientos más activos en estos veinte últimos años y comprender la dinámica del mundo a partir de su cosmovisión. Por decir, no se puede entender cómo sino, dos de los tres procesos de gobiernos considerados actualmente, ahora progresistas y de izquierda, como Ecuador y Bolivia, lograron hacer frenos al neoliberalismo, y lograr cambios de gobiernos, sea en Ecuador, por medio de una figura que no es indígena y en Bolivia, por medio de un presidente que se reconoce indígena.

Cabe indicar que en el caso de Ecuador, a Rafael Correa le falta encontrarse con ese eslabón perdido, que torna desabrida a la revolución ciudadana y lograr un encuentro con los movimientos indígenas, no como fuerza de asistencia desde el estado, sino como poder político, para que realmente se produzca posibilidades socialista en la práctica, y a Bolivia, le falta fortalecer el proceso de autonomía y participación directa, iniciada desde el gobierno de Evo Morales de de lo que podría ser la nueva Bolivia. Los indígenas tiene aciertos y limites en sus experiencias de lucha, que siguen sirviendo para la construcción de una estrategia de resistencia latinoamericana.

Luego, si se observan los tres últimos encuentros, el Encuentro Continental del 2008 en Lima Perú, el Encuentro de pueblos Indígenas en el Foro Social Mundial-Belen 2009 y en último encuentro en Puno- Mayo 2009, es evidente que se está produciendo, en el movimiento indígena, el paso, de una conciencia anti-neoliberal, hacia una conciencia anticapitalista, bajo formas que son claves, frente a la crisis mundial: la lucha por el control de los recursos frente a las transnacionales y de los Tratados de Libre Comercio, vengan de donde vengan, la lucha en contra de la minería, la lucha por la defensa de los territorios, bajo formas de autonomía política, la defensa del derechos y el control del agua, y el enfrentamiento a encuentros de los modelos extractivos capitalistas que han asumido, sean neoliberales o social liberales. La lucha indígena ha juntado la crítica a los tratados de Estados Unidos, pero al mismo tiempo la critica a trasnacionales, incluidas ahora las brasileñas, por medio de Petrobras.

Así como los múltiples llamamientos, en contra de reuniones como la siguiente en Copenhague-2009, declarando la lucha ecológica y de defensa climática, como aspecto central de movilización, que va más allá de la lucha por sus comunidades y la defensa específica de sus territorios.

La reunificación de la matriz indígena, sigue avanzando, en medio de las crisis de la izquierda y de los movimientos sociales, se ha ido concretando en el dialogo de sus experiencias propias de lucha, el respeto de sus identidades especificas, el reconocimiento de la multiplicidad de pueblos y el reencuentro de su historia de lucha. Alcanzan en desdoblamiento del poder, dentro de la institucionalidad gubernamental y fuera de ella. Seis mil indígenas en Puno, declaran la autonomía frente al gran capital y la mismo tiempo, reposan su poder para sostener gobiernos como el de Evo Morales.

Mariategui diría, que estamos asistiendo hace ya varios años, a la unificación de nuestra matriz histórica bajo la forma de la resistencia, a partir de los pueblos indios, que a luz, podría ser el traspaso de las fronteras nacionales y el retorno a la constitución de pueblos indígenas de cara al mundo., como sitio de recuperación de la fuerza transformadora, para los pueblos de América latina. AL mismo tiempo, la lucha autónoma de las mujeres indígenas, como sujetas activas de esa participación, tal como se mira los resultados en Puno, muestra un nuevo signo de crecimiento.

En medio de la crisis que atraviesan varias organizaciones y movimientos indígenas, situación que hay que profundizar, son de las pocas fuerzas que alcanzan grados de unificación, son de las fuerzas que han sido factores sustanciales, para detener el TLC en Ecuador y Bolivia y que ahora, vuelven a criticar a los responsables de la crisis mundial y a contraponer dos polos de la lucha. A pesar de sus condiciones, son de los sujetos que sostiene movilizaciones a veces fragmentadas y otras más amplias en Colombia, Perú, México, Bolivia, Ecuador.

La crisis mundial actual, señala que nuevamente los recursos son un objetivo fundamental, solo que para los indígenas la defensa de los recursos no es solo conciencia de solidaridad nacional e internacional, es la defensa de su propia vida y del planeta.

Se observa que las trasnacionales, en vez de disminuir crecen, como subsidiarias de capitales estadounidenses y europeos y al mismo tiempo alcanzan dimensiones combinadas, con capitales de países como Brasil. Aun no está dicho como será la lucha por ese nuevo reparto de América latina entre EU, UE, China y Brasil, aún falta mucho por saber si van a compartir el poder o se van a repartir América Latina, por sobre los pueblos más pobres. Lo que sí es cierto, es que por ahora, el neoliberalismo va provocando una hibridez, lógica neoliberal conservadora y perversa con una lógica expansiva menos desarrollada y más social, promovida desde Brasil, en un mismo territorio, aliado de unos de los estados más conservadores de América Latina, el estado peruano.

Ellos y ellas saben, que frente a una agresividad económica, como la que se está provocando, no es que solo sus tierras peligran o su habitad, o se fragilizará aún más, el lugar de su vivencia cotidiana, sino que están en riesgo sus vidas. La masacre es muestra, de que inclusive sus pueblos, pueden ser agredidos hasta el punto volver a provocar la extinción de varias nacionalidades y pueblos, por las trasnacionales y gobiernos. Esa lucha por los recursos, no es solo económica, por eso la masacre de Perú, no es solo un eventual choque, entre poblaciones indígenas y el gobierno de Alan García.

A eso le tiene miedo Alan García, por eso, es mejor desactivar esa fuerza antes que permitir el encuentro fortalecido de una matriz que se ha venido reconfigurando, en medio de sus dificultades, crisis y de-sintonías. Luego, Alan Garcia, está mostrando al mundo que es capaz de hacerlo, de desterrarlos si es necesario, es una lección para gobierno vecinos, y al mismo tiempo, como dicen las organizaciones sociales peruanas, el anuncio de una nueva ola represiva y de criminalización de la protesta social, en Perú.

Sin embargo, la sabiduría indígena, también es clarividente de su pertinencia, con las declaraciones últimas, esta la exigiendo al mundo tomar posición, están asumiendo la actitud de cualquier pueblo que siente amenazada su vida.

Falta saber que harán los gobiernos que se dicen de izquierda y progresistas, falta saber si se encontraran las luchas en esa defensa, de es reunificación de la matriz indígena sobre la cual podría reconstruirse parte de una nueva matriz histórica latinoamericana.

Veremos en los siguientes años, si ese encuentro histórico se produce o es simplemente, un efímero destello de memorias ancestrales, que dejaran a algunos instalados, cómodamente en la aplicación de algún derecho indígena, otros aislados en formas de precarización laboral del trabajo agrícola y otras de aceptación del exterminio de poblaciones indígenas en varios lugares del continente, por sobre la explotación de una gran mayoría del planeta.

Eso es lo que está en juego, hablando de fuerzas políticas nacionales y regionales, por eso las políticas en Ecuador, si se vuelven mucho más reaccionarias, en contra de las expresiones legítimas de sobrevivencia y lucha indígena, como si Evo Morales se aleja de su fuerza vital, del movimiento indígena boliviano, para favorecer la repartición de los recursos a las transnacionales.

Estar junto a los pueblos indígenas, no es un tema de estudios académicos antropológicos, no es un tema sentimental, de vinculo afectivo con los pueblos indígenas. Si de socialismo se trata, desconstruir los estados racistas y etnicistas, es una de las tareas de cualquier socialismo que se respete, solo que esta vez, cualquier opción anticapitalista sin un retorno y desconstrucción de la matriz histórica de colonización, es imposible, una nueva historia y una América socialista y libertaria, porque la colonización nos dejó unidos para largo. La historia de América Latina, esta fundamentada sobre ciclos permanente de neocolonización y los pueblos originarios están resistiendo, para recordárnoslo y exigirnos retornar a las raíces históricas, como un paso consecuente no solo hacia el respeto de los derechos humanos de las y los indígenas, sino a la reconfiguración de una nueva cultura desde los pueblos de América latina.

Desde mi pertinencia, tiene aún más sentido, ser feminista en estas tierras ancestrales.…

6
Jun

Ángel Guerra Cabrera: Rebelión en la OEA

Angel Guerra CabreraALAI AMLATINA, 04/06/2009.- La derogación de la resolución que excluyó a
Cuba de la OEA hace más de cuatro décadas por la Conferencia de Cancilleres del organismo, celebrada en San Pedro Sula, Honduras, es otra señal del cambio de época que vive América Latina. El acuerdo desestimó los inaceptables condicionamientos que insistentemente pretendía imponer Estados Unidos, reiterativos del sesgo injerencista de
la resolución ahora revocada y una burla al consenso existente en América Latina y el Caribe de rechazar aquel acto ignominioso.

Por lo pronto, lo que evidencia la reunión de la OEA es un trágico conflicto en que se debate Washington. Por un lado, su irrefrenable arrogancia imperial lo impulsa, más allá de cambios cosméticos, a perpetuar la misma actitud punitiva respecto a La Habana que ha
mantenido durante medio siglo. Por el otro, la imagen de cambio de política que intenta proyectar al sur del río Bravo al proclamar un nuevo enfoque en el trato hacia sus vecinos no resultará creíble hasta que levante el bloqueo y renuncie a la hostilidad contra Cuba. En este
sentido, cabe reconocer que al aceptar finalmente la anulación de la exclusión de Cuba el gobierno de Barak Obama muestra una sensibilidad hacia la nueva realidad de América Latina que habría sido impensable durante el de su nefasto antecesor.

Como ya había ocurrido en marzo en la cumbre de Puerto España, Cuba fue el centro del debate en la reunión de San Pedro Sula aunque no estuviera en la agenda. La Habana ha expresado de manera muy clara que no regresará a la OEA, de modo que lo que estaba en discusión era la
reparación por los estados miembros –incluido Estados Unidos- de una aberrante injusticia histórica, como señaló el presidente del país anfitrión, Manuel Zelaya, en un discurso honesto y valiente como pocas veces se ha escuchado en una reunión del obsoleto mecanismo.

La resolución adoptada por los cancilleres pone fin a otra impuesta por Washington a punta de sobornos, amenazas y chantajes, contando de antemano con el voto de dictaduras sangrientas como las de Trujillo, Somoza, Stroessner y otros gobiernos genuflexos. La OEA fue bautizada en
aquel momento como ministerio de colonias de Estados Unidos por el ilustre canciller cubano de entonces, Raúl Roa, calificativo ganado ampliamente por la complicidad del ente, antes y hasta hoy, con la criminal política intervencionista de Estados Unidos en la región.

Todos los gobiernos latinoamericanos, sin excepción, tienen relaciones diplomáticas plenas con Cuba, cuyo ingreso al Grupo de Río y participación en la primera Cumbre de América Latina Latina y el Caribe, celebrada en diciembre pasado en Brasil, mostró la voluntad unánime e
incontrovertible de sus jefes de Estado y gobierno de reparar definitivamente la exclusión de la isla de los foros regionales. Era muy clara la postura latinoamericana en San Pedro Sula y muy clara también la intención inicial de Estados Unidos de impedirla con condicionamientos que vulneran la propia carta de la organización, como demostró el presidente Zelaya al dar lectura al artículo que reconoce el derecho de los estados miembros a elegir el sistema económico, político y social que decidan, sin interferencia extranjera.

Washington debe entender el trascendental cambio social y político que está ocurriendo en América Latina y olvidarse de que un mero cambio de retórica y estilo en su política exterior, aunque conserve la misma sustancia imperialista, hará deponer los aires de independencia y
rebeldía que emanan de las calles, las minas, las veredas y las fábricas de nuestra América. Los cambios en América Latina son de tal naturaleza que la OEA, ya no puede funcionarle al imperio como en otros tiempos. La OEA nació del panamericanismo, encarnación de la doctrina Monroe. José Martí la fulminó mucho antes de que naciera, cuando a propósito de la Primera Conferencia Panamericana, en 1889, sentenció: “¿A qué ir de aliados, en lo mejor de la juventud, en la batalla que los Estados Unidos se preparan a librar con el resto del mundo?”

En todo caso, América Latina y el Caribe necesitan una estructura regional propia como lo han reclamado Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega, ajena a potencias extraregionales, reivindicadora del ideal bolivariano de independencia, unidad e integración.

30
Mar

Juan Paz y Miño: El discreto encanto de la burguesía

pazyminoEn 1972, el Oscar a la mejor película extranjera fue para “El discreto encanto de la burguesía”, de Luis Buñuel (1900-1983). En ella el director español ridiculiza a la aristocracia y retrata, en forma sarcástica e irónica, a la burguesía. Aparece una clase llena de prejuicios, incapaz de superar la ridícula autoestima de su origen y posición social, que se reproduce en sus propios círculos de apellidos y méritos existenciales, atrapada en las propias autoestimas y adulaciones, en la fatuidad de su poder económico, en las apariencias de su supuesta erudición y cultura, tanto como en la vana superioridad que cree le rodea, escondida en la etiqueta de relumbrón, los costosos trajes, alcobas y salas que sigue en sus sueños. Una burguesía que, con su alcurnia hipócrita, va sin rumbo cierto, sin fin. Camina y camina…

Desde que la ví, la película de Buñuel me ha parecido digna de la burguesía ecuatoriana. Uno de sus retratos más aplicables, por la cercanía de los comportamientos y de la “cultura” que sigue caracterizando a nuestras elites más encumbradas por el poder económico o social. Rastros de esa formación histórica los tenemos en excelentes fuentes. Una de las más importantes, por ejemplo, las “Noticias secretas de América”, escritas por los marinos don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa, en el siglo XVIII. Además de sus magníficas descripciones sobre la economía, la sociedad y el poder en la Audiencia de Quito, ellos pintaron el comportamiento de las aristocracias locales, su incultura general y su vida aparentosa, casi en las mismas líneas que bien habrían servido de base para el guión de la película de Buñuel.

Desde ese pasado hasta el presente, las cosas no parecen haber cambiado en su espíritu esencial. En los días pasados escuchaba en una radio local las intervenciones de unos selectos personajes que hablaban sobre la “responsabilidad social empresarial”. Se ufanaban de cómo enfrentar los riesgos, los “valores” que la empresa debe transmitir, los compromisos “éticos” internos, los controles de calidad y sobre los impactos para el medio ambiente, la competitividad responsable, etc. Casi ni una sílaba sobre los trabajadores, a no ser para reclamar la necesidad de su “identidad” con la empresa. Nada sobre mejorar salarios, promover el bienestar laboral, respetar e incluso aumentar derechos, fortalecer la seguridad social. ¿De qué “responsabilidad social empresarial” hablan?

Y en las últimas semanas ha sido fabulosa la creación de mitos para el combate político: que la dolarización va a caer, que solo se sostiene hasta mayo, que han llegado contenedores con la nueva moneda, que es preferible votar por un corrupto antes que por un déspota, que la patria se derrumba económicamente, que hay que apuntar al “segundo” (¿Lucio o Alvarito?) y así por el estilo. Todo ello se conversa y se disfruta a nivel de nuestras burguesías y se corre como rumor a toda escala. Lo interesante es que esas elites se convencen a sí mismas de todo ello. A lo Buñuel. Y creo que es bueno que así ocurra. Caminan y caminan…

25
Feb

Rubén Darío Buitrón: La prensa incómoda

rubendariobuitron¿Por qué al poder le incomoda el periodismo de investigación? ¿Por qué los seguidores de ese poder descalifican los resultados del periodismo de investigación? ¿Qué pretenden los voceros de aquel poder cuando demonizan el producto de un trabajo que ellos mismos exigen al criticar a la prensa por “frívola, superficial, subjetiva y apocalíptica”?

Más que cualquier otro tipo de periodismo, el de investigación tiene directa relación con el ejercicio de la democracia: “Su función –dice el argentino Silvio Waisbord- es hacer que los gobiernos, las organizaciones y las entidades privadas y estatales sean transparentes y rindas cuentas sobre el manejo de los asuntos de interés público, en especial cuando dicha información revela abusos o presuntos delitos perpetrados por autoridades o ex funcionarios”.

No cabría, por tanto, que el poder reaccione con amenazas, agresiones verbales, satanizaciones, amedrentamientos o ataques.

Un poder responsable y autocrítico entiende la dimensión de sus deberes morales y cívicos. Entiende la profunda significación de lo que implica cumplir un mandato ciudadano y ser consecuente con él.

Un poder responsable y autocrítico asume el trabajo de la prensa –cuando esta es responsable y autocrítica- como un contrapeso, un factor de balance, una herramienta para que el ejercicio de ese poder no sea arbitrario, oscuro, unilateral, antiético.

Waisbord precisa que “el ejercicio del periodismo de investigación está vinculado a una lógica de limitación y equilibrio en los sistemas democráticos y ofrece un mecanismo ideal para vigilar el desempeño de las instituciones democráticas, no solamente gubernamentales sino todo tipo de organizaciones”.

Si el periodismo de investigación puede abordar cualquier asunto de índole pública, aún a pesar de la conmoción social que su resultado pudiera producir, la sociedad en su conjunto debería incentivar y participar de manera proactiva en los procesos mediáticos porque, al hacerlo, está defendiendo sus recursos y está exigiendo estructuras representativas limpias, claras e intachables.

Resulta, por tanto, apresurado, ligero y obnubilado el criterio de que el periodismo de investigación está cargado de supuestas intencionalidades perversas o visiones negativistas.

Resulta antiético, además, juzgar con generalizaciones. ¿Es posible que existan ciertos espacios mediáticos que respondan a intereses particulares? Sí, pueden existir. Pero eso es partidismo, no periodismo.

En momentos históricos cruciales como el que vivimos es imprescindible leer a los medios desde la crítica, pero no desde la revancha.

Waisbord dice que el periodismo de investigación contribuye, en lo profundo, a desarrollar el sentido de ciudadanía y vigilancia social. Si es así, ¿por qué al “poder ciudadano” le incomoda tanto la búsqueda de la verdad?

11
Feb

¡ALERTA! La CAN ha sido herida de muerte

canLa Unión Europea logró su objetivo desintegrador para imponer un tratado de libre comercio a tres países de la Comunidad Andina

La advertencia lanzada en noviembre del 2008 por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, sobre la desintegración de la Comunidad Andina (CAN) se está cumpliendo: la Unión Europea (UE) está negociando con tres de los cuatro países de la región un mal llamado "Acuerdo de Asociación" (ADA), que en realidad es un Tratado de Libre Comercio (TLC). Esto es en la práctica un golpe mortal para la CAN.

Cuando este ADA fue lanzado, la UE insistió en que la negociación se haría bloque a bloque. Sin embargo, la posición digna del gobierno boliviano (Evo Morales), que no acepta vulneraciones a la soberanía de su país ni a los derechos de sus pueblos, frente a la actitud vergonzosamente entreguista de los gobiernos de Perú (Alan García) y Colombia (Álvaro Uribe) y la inicialmente dubitativa del gobierno ecuatoriano (Rafael Correa), fueron minando este compromiso.

Finalmente, luego de marchas y contramarchas, el gobierno de Rafael Correa cedió a la tentación neoliberal y se unión a sus pares Alan García y Álvaro Uribe, en una inaceptable contradicción con un discurso aparentemente soberano.

Frente a ello, los pueblos indígenas andinos y sus organizaciones, articuladas en la CAOI:

1. Rechazamos la negociación y la firma de un TLC con la UE, sea por acuerdos regionales o por negociaciones bilaterales, porque los TLC vulneran la soberanía de nuestros países, representan el saqueo de los bienes naturales y generan una nueva forma de colonización a través de las empresas multinacionales y el capital financiero.

2. En ese contexto, rechazamos en particular la Ronda de Negociaciones del ADA UE-CAN que se realiza en Bogotá, Colombia, del 9 al 13 de este mes, de manera bilateral, dividiendo a la CAN y petardeando el proceso de integración latinoamericana, así como la ronda que se ha acordado realizar en Lima del 23 de febrero al 5 de marzo.

3. Proponemos, en cambio, una integración desde y para nuestros pueblos, que supere la visión exclusivamente comercial y garantice el Buen Vivir para todos, basado en los principios y prácticas ancestrales de complementariedad, reciprocidad y equidad entre los pueblos y con la Madre Naturaleza. Es decir:

- Integración social, cultural y política desde los pueblos.
- Armonía con la Pachamama.
- Fortalecimiento de las economías comunitarias locales.
- Consulta y consentimiento previo, informado y de buena fe, de cualquier política o inversión que afecte a las comunidades.
- Comercio internacional complementario a los esfuerzos locales, con justicia social y ambiental, respetando la diversidad de visiones de desarrollo.

4. Exigimos al presidente del Ecuador, Rafael Correa, tomar una firme decisión respecto a las negociaciones del TLC con la UE. De no hacerlo, será cómplice de Álvaro Uribe y Alan García en estos graves atentados contra la integración.

5. Demandamos a la Secretaría General de la CAN exponer y explicar el estado de este espacio de integración subregional.

6. Convocamos a los Consejos Consultivos laboral y de los pueblos indígenas de la CAN a pronunciarse sobre este grave atentado contra este organismo.

7. Emplazamos al Parlamento Europeo, Ombusdman Europeo, la izquierda y los partidos verdes de ese continente, así como a los movimientos sindicales, al Foro Social Europeo y las redes que integran Enlazando Alternativas, a definir su postura en relación a este modelo de integración neoliberal.

8. Demandamos a los gobiernos andinos que llamen a referendos o consultas nacionales para que los pueblos se pronuncien respecto a cualquier forma de acuerdo comercial. Llamamos a las organizaciones sociales del área andina a movilizarse para convocar a los referendos.

9. Exigimos a la UE que reconozca la deuda histórica social y ambiental que tiene con nuestros pueblos por los cinco siglos de colonización del Abya Yala.

Lima, 11 de enero del 2009

Coordinación General CAOI
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI
Consejo nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ, Bolivia
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
Identidad Territorial Lafkenche, Chile
Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, CONACAMI, Perú
Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina, ONPIA
Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia, CSUTCB
Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, Bolivia
Confederación Campesina del Perú, CCP
Confederación Nacional Agraria, CNA, Perú
Movimiento Cumbre de los Pueblos, Perú

(Se reciben adhesiones: prensa.caoi@gmail.com)

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

*************************************

Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
9
Feb

Rubén Darío Buitrón: Asesinato de imagen

rubendariobuitron¿Asesinato de imagen? El ex Ministro, antes de abandonar su cargo, se declaró víctima en un proceso que, según él, “se llama asesinato de imagen y es parte de la comunicación moderna”.

Se nota que el ex Ministro conoce de filología y lingüística. Y que, también, conoce cómo se ejecutan en el terreno ese tipo de categorías semánticas. Y que, además, en el despacho desde donde ejercía sus funciones seguramente manejaba con soltura ese tipo de mecanismos.

Asesinar una imagen es una herramienta que se basa en estrategias diseñadas para golpear la reputación de una institución, un funcionario o un ciudadano.

En las campañas electorales, donde los valores morales solo sirven para la demagogia, aquella estrategia suele funcionar muy bien: en tanto se desprestigia al adversario suben los bonos de quien, desde la sombra, auspicia el descrédito y la descalificación.

¿Es posible asesinar una imagen desde los medios de comunicación? Sí, lo es. Si los periodistas no trabajamos bajo el rigor de la ética, el respeto y el apego a los principios filosóficos y democráticos, una imagen puede quedar enterrada para siempre.

Pero esa ofensiva comunicacional no solamente se puede ejecutar desde la prensa. Un líder también puede hacerlo, y con mayor eficacia si se trata de un político o un régimen con altos niveles de credibilidad.

El Gobierno del presidente Rafael Correa ha intentado ser contundente en sus asesinatos de imagen. Con el apoyo de una millonaria y sistemática campaña que incluye una omnipresencia múltiple y permanente en todos los espacios mediáticos, ha venido liquidando uno por uno a quienes, según esa estrategia, obstaculizaban o bloqueaban su proyecto de posicionamiento.

Aquellas tácticas -es fácil descifrarlas- se basan en dos etapas: la primera, golpear intensamente la reputación y la credibilidad del adversario; la segunda, posicionarse en el imaginario social como la única alternativa para cambiar una realidad oprobiosa e injusta de la cual, presuntamente, son cómplices todos aquellos a los que se fustiga, ataca y, finalmente, liquida. No hay matices: la clave es generalizar.

Las técnicas más sofisticadas para asesinar imágenes suelen tener objetivos que desbordan la coyuntura. Por eso, el resultado más rotundo se obtiene cuando se borra de la escena pública a todas aquellas personas, funcionarios o instituciones que impidan consolidar un proyecto específico donde otras personas, funcionarios o instituciones pretenden sacar ventaja de la ausencia de la imagen asesinada.

“Con la vara que mides serás medido”, solían repetir los abuelos para guiar nuestra conducta y nuestros principios. Y esa forma de medir se aplica tanto en la vida como en la política.

Back to Top