27
Mar

Oscar Ugarteche: El G20 y los PRAE

ugarteche2ALAI AMLATINA, 25/03/2209. México D.F.- Un grupo de siete países ricos altamente endeudados (PRAE) del mundo han organizado una reunión de veinte países en Londres con el fin de debatir el futuro de las finanzas del mundo. Han llamado a la mesa a algunos acreedores de los países en desarrollo como Brasil, Argentina, México, algunos países árabes, China e India, dejando de lado a todos los demás países con superávit en el mundo, acreedores de los EE.UU. y Europa.

De hecho, la acumulación de excedentes de exportación durante un periodo de veinte años es lo que ha permitido que países con déficit contraigan préstamos excesivos por un valor de hasta el 200% del promedio del PIB, cifra en crecimiento acelerado. En un por si acaso, Gordon Brown, sintiéndose un poco débil, invitó a dos países europeos más a las conversaciones.

Algunas cosas vienen a la mente, en primer lugar, "quien paga manda" y, sin duda, ahora quien paga está fuera de Europa y de los Estados Unidos. En segundo lugar, el orden mundial que conocíamos desde 1944 ha terminado, y el nuevo orden mundial tendrá que tomar en cuenta al nuevo G-7 para tomar decisiones rápidas. Esto significa que China, India, Brasil y Rusia entran y que algunos países europeos quedan fuera. De todos modos, los debates celebrados por 20 países +2 serán irrelevantes, ya que este debe ser un debate global, considerando quiénes ahora son los nuevos acreedores y deudores.
En tercer lugar, el nuevo y significativo rol de Asia en su conjunto, tanto en el comercio internacional como en las finanzas internacionales, exige una reformulación de la Junta del FMI / BM, que refleje este cambio importante y disminuya el rol de la Unión Europea y de EE.UU.
En cuarto lugar, ello conduciría a la eliminación del derecho de veto de EE.UU., establecido en 1944, y del mecanismo por el cual estas instituciones tienen un director de Europa y de los EE.UU., respectivamente. Esto ya tiene poca relevancia hoy en día, aparte de ser antidemocrático, opaco, y de no reflejar las realidades económicas y financieras actuales.

Por último, un sistema en el que la política económica conduce a enormes excedentes que contribuyen a financiar déficits masivos creados por el propio modelo, no puede funcionar para siempre, como esta crisis ha comenzado a demostrarlo.

Lo que sucede es que un grupo de países líderes ahora son los principales deudores del mundo. Estos son países ricos altamente endeudados que han sostenido déficits comerciales y fiscales durante más de una década y han acumulado grandes deudas, y por el mismo hecho han desviado los créditos de los países en desarrollo. Estos son países que han sobre-consumido sistemáticamente y, en algunos casos, lo han hecho con una política de crédito interno bastante laxa. El argumento era que al consumidor del Oeste le convenía mejor los productos manufacturados a bajo costo de Asia, América Central y África.
El hecho de que ningún país puede pedir prestado indefinidamente para el consumo no fue tomado en cuenta. Inicialmente, los países con excedentes compraron Letras del Tesoro de EE.UU. y mantuvieron, en parte, sus reservas en esos instrumentos. Luego se extendieron a bonos del Estado británicos y europeos. No quedaba claro que la compra de bonos de Estado en grandes cantidades conduciría a un exceso de endeudamiento, por el otro lado.
El cuadro sobre "Índices comparativos de los PRAE, diciembre 2008" (1) ilustra como los ex países del G7 mantienen, aproximadamente, una tercera parte de las reservas de las nuevas naciones líderes emergentes. Sin Japón, el grupo de naciones líderes mantiene una sexta parte de la reserva de los siete países emergentes más grandes, la mayoría de los cuales son de Asia. La posición de deudor externo en otras monedas, sumando deudas privadas y públicas, es muy elevada para Gran Bretaña, Francia y Alemania, en el rango de 150% -450% del PIB, seguida por EE.UU., en del rango del 90-100% del PIB. La deuda pública en moneda local es más alta en Japón, Italia y EE.UU. El alto nivel de deuda pública de Japón es el resultado de la crisis bancaria de la década de 1990; en el rango de 70-170% del PIB. Si se hace la suma, se ubica encima del 200% del PIB. La perspectiva de crecimiento en esos países es negativa para todos.

¿Es razonable que los prestamistas continúen haciendo préstamos a economías en contracción? ¿Qué sucede con los pagos de la deuda cuando las economías que han contraído demasiados préstamos dejan de crecer? ¿Van a entrar en un ciclo depresivo porque tienen que ajustar el consumo hacia abajo con fines de vivir dentro de sus posibilidades? ¿Es razonable o justo que las naciones en desarrollo financien a las naciones ricas abiertamente?

El papel del FMI debía ser el de guardián y voz de alerta para todos los países. Fue diseñado para este fin, pero perdió su rumbo y terminó concentrándose en los países emergentes en lugar de mirar a toda su circunscripción. Los Informes sobre la Estabilidad Financiera son un caso ilustrativo de lo que ellos no están observando. La crisis comenzó a desplegarse a partir de octubre de 2007 en EE.UU., pero la IEF miraba hacia otro lado. El primer programa de apoyo entre la Reserva Federal (FED) y el Banco Central Europeo se dio a finales de 2007 y el FMI se mantuvo en total silencio. No activó la alarma y, por tanto, no previno el despliegue de la crisis. Es cierto que ya no tiene la capacidad de hacerlo, cuando los derivados han alcanzado un monto doce veces el PIB mundial. Nadie puede evitar una grave crisis, a menos que todos estemos de acuerdo con nuevas reglas que prohíban que se utilicen algunos instrumentos financieros y que devuelvan a los bancos las reservas, renunciando a los fondos de alto riesgo.

En este contexto, entonces, con un importante papel de liderazgo por parte de Asia en la nueva arquitectura financiera internacional y un nuevo y mayor rol para América Latina y el Oriente Medio, Rusia y sus vecinos, en el mundo financiero y los asuntos económicos, parece extraño que el Sr. Brown pretenda conducir las discusiones sobre los cambios. Los deudores no están en condiciones de colocar las reglas de juego, como los países deudores ya lo aprendieron en la década de 1980.

Bien puede ser que necesitemos enterrar el modelo de exportación, a cambio de un modelo nuevo, al mismo tiempo que terminemos con las tasas flotantes. Pasamos por este mismo problema en los años 30 y se acordó entonces tener las tasas de cambio fijos y políticas de industrialización junto con políticas de bienestar. Este fue el contexto en el que se creó el sistema de Bretton Woods. Incorporó un aspecto fiscal y uno externo, bajo supervisión del entonces recién creado FMI. Pareciera que hoy en día el FMI no vuelve la mirada hacia las cuentas de los PRAE, o no se preocupa por ellos, o a los PRAE no les importa mucho la opinión del FMI. Todo ello debe terminar; debe ser tratado por todos los países miembros de la ONU, ya que ningún país debería estar fuera del alcance de la supervisión internacional y ningún préstamo nuevo debería destinarse a las economías en contracción y con exceso de préstamos, por desarrolladas que sean, a menos que reorganicen sus economías y logren poner orden financiero en sus países. En el Foro Social Mundial de Belem do Pará, este mes de enero, acordamos que esto significa mucho más que cambiar la gobernanza del FMI. Un nuevo orden mundial es posible. (Traducción del inglés: ALAI).

21
Mar

Mariela Buonomo: BID: Mucho más banco que interamericano

buonomoALAI AMLATINA, 20/03/2209. Montevideo.- Como todos los años tendrá lugar una Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para discutir la situación de la institución y su marcha futura. Esta asamblea es la máxima autoridad del banco. Allí se encuentran los delegados de los gobiernos de los 48 países miembros. Sus representantes usualmente son los ministros de economía, hacienda o presidentes de los bancos centrales.

Bajo un primer análisis parecería enfrentarse una situación atractiva: el BID sería un banco interamericano, donde los países de la región revisarán su estado financiero y analizarán sus políticas de apoyo. Pero en realidad, casi la mitad de los miembros del BID no son latinoamericanos, y su poder de votación alcanza prácticamente esa misma proporción.

En efecto, del total de 48 países miembros, 26 son latinoamericanos y caribeños, mientras que 22 provienen de otras regiones. Entre ellos se encuentran países industrializados como Estados Unidos, Canadá, Japón, y 16 naciones europeas (Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza). En este grupo también se encuentran Israel, República de Corea y República Popular de China. En otras palabras, casi la mitad de los integrantes del banco no pertenecen a la región.

Si bien el banco encamina sus préstamos y asistencias únicamente a los países de América Latina y el Caribe, las demás naciones participan no sólo brindando apoyo financiero, ya sea en forma de capital integrado como en cuanto a las suscripciones de capital, sino que se benefician de poder participar en los procesos de adquisiciones y contrataciones. Es muy simple, si una empresa italiana desea tener la posibilidad de brindar bienes o servicios en los proyectos financiados por el BID, es indispensable que Italia sea un miembro del banco. A su vez, muchos de esos países han otorgado asistencias sectoriales a ser administradas por el banco, pero que son ejecutadas por empresas o consultores de esos mismos países.

Además de esta particular composición, el poder de votación de cada uno de los gobernadores en el ámbito de la asamblea es diferente. Aquí no se cumple la condición de “un país – un voto”, sino que el poder de votación es directamente proporcional al capital que cada país suscribe al BID. Los países latinoamericanos poseen en total el 50,02% de los votos, mientras que los restantes 22 miembros provenientes de otras regiones, totalizan un 49,98% de los votos. Avanzando un paso más, Estados Unidos tiene el mayor peso, con el 30,007% de los votos. Le siguen, muy por detrás, Argentina y Brasil, que cuentan con el 10, 752% cada uno. Entre los demás países, tanto latinoamericanos como extrarregionales, en ningún caso superan el 7% de poder de votación (según el informe anual del BID - 2007).

El papel de estos gobernadores no es menor, ya que además de evaluar y analizar las operaciones y actividades del Banco, adoptan decisiones de peso en cuanto a las políticas que debe adoptar la institución. Son, en definitiva, los responsables de la supervisión de sus actividades y su administración, aunque en la práctica muchas de estas tareas son delegadas al Directorio Ejecutivo.

El Directorio Ejecutivo se encarga de la supervisión diaria de las operaciones del BID. Tiene a su cargo el establecimiento de las políticas de la institución, la aprobación de los proyectos, la determinación de las tasas de interés a cobrarse por los préstamos, así como la autorización de los empréstitos a realizarse en los mercados de capital. Aprueba, además, el presupuesto administrativo de la institución. Se compone de 14 Directores Ejecutivos elegidos por los gobernadores por períodos de tres años, y por lo tanto los países deben agruparse de manera que un director represente a varios de ellos. Excepto, una vez más, en el caso de Estados Unidos y Canadá, quienes tienen representantes propios designados directamente por sus gobiernos. Además, la asimetría se incrementa en tanto la tradición indica que el vicepresidente del BID siempre provendrá de Washington.

Frente a estas situaciones es válido preguntarse: ¿qué tan “Interamericano” es el BID? La respuesta es dificultosa ya que casi la mitad de los miembros provienen de otras regiones, y obtienen réditos por participar como accionistas, y uno de ellos posee un peso decisivo en la estructura y en las decisiones. De esta manera, el BID se asemeja más a un banco internacional de préstamos, que a una institución interamericana de fomento al desarrollo.

En esta situación también debe reconocerse que los miembros latinoamericanos y caribeños poseen amplios márgenes de maniobra y capacidades de incidencia para encaminar las actividades del banco en otra dirección. Cuentan con una pequeña fracción mayor a la mitad del poder de voto total, y si lograran una coordinación entre todos ellos, podrían promover nuevas estrategias de financiamiento.

Incluso es pertinente considerar qué sucedería si todos los países latinoamericanos bajo gobiernos progresistas o de izquierda, coordinaran sus posturas dentro del BID. Si se logran acuerdos entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela, se alcanzaría un importante 35,267% de poder de voto. Esto permitiría superar, aunque por poco, la incidencia de Estados Unidos. Incluso pueden explorarse alianzas con China y otras naciones para lograr un cambio en el balance del poder dentro del banco.

Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los países latinoamericanos y caribeños frente a este nuevo aniversario del BID: lo que podría presentarse como “su” banco, se ha vuelto cada vez más una institución financiera internacional. De todos modos, si bien las naciones industrializadas cuentan con un peso fundamental en la toma de decisiones, una coordinación latinoamericana, comenzando por los países progresistas, podría desencadenar transformaciones sustantivas.

- Mariela Buonomo es analista en temas de economía y desarrollo sostenible en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

25
Feb

Sobre la crisis Global, 4ta. parte. Joachim Becker: La Unión Europea y la crisis financiera

beckerA principios de octubre [ de 2008] se agudizó de nuevo la crisis financiera. Originada en Estados Unidos, sus efectos directos se percibieron primero en Europa Occidental, en especial por los estrechos vínculos financieros con EE.UU. y la utilización de los “nuevos” instrumentos financieros de alto riesgo. Sin embargo, la situación europea no es un mero contagio ya que también tiene raíces endógenas. La Unión Europea y muchos gobiernos (como Gran Bretaña e Irlanda) favorecieron la liberalización del sector financiero. Además, la crisis financiera está estrechamente vinculada con problemas productivos, como las sobrecapacidades en la industria del automóvil o de la construcción.

La vulnerabilidad de Europa del Este

En Europea Oriental los efectos iniciales fueron limitados, con excepción de las bajas en las bolsas de valores ya que los bancos se centraban en negocios convencionales. Sin embargo, en los países bálticos, especialmente Estonia y Letonia, que gozaban de un boom crediticio financiero, se derrumbó el crecimiento y los flujos de capital se han secado. Esto tiene serias consecuencias debido a sus abultados déficit en cuenta corriente y la alta deuda externa en esos países. Hungría ya esta [en] crisis y firmó un acuerdo con el FMI.

El último Global Financial Stability Report del FMI también indica la alta vulnerabilidad en Bulgaria y Rumania debido a elevados déficit en cuenta corriente, alta deuda externa y la explosión en el crecimiento del crédito privado.

Por lo tanto, estos países, tienen una alta vulnerabilidad externa, que dentro de poco se verá

agravada por la desaceleración o la caída de las exportaciones.

Las respuestas de corto plazo

La crisis encontró mal preparada a la UE. La supervisión bancaria es una cuestión nacional, y faltan normas claras para el rescate de bancos multinacionales durante una crisis (no se ha determinado si un rescate se debe aplicar, por ejemplo en el Estado de la sede principal o en los países de las filiales). Esto es especialmente relevante en Europa Oriental, donde casi todo el sector bancario es de propiedad extranjera.

Frente a la escalada de la crisis, la presidencia francesa de la UE organizó el 4 de octubre una

cumbre de los países europeos miembros del G-8 (Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia). El

presidente francés, Nicolás Sarkozy, propuso para la UE un paquete de rescate parecido al modelo de los EE.UU., lo que fue rechazado por Alemania y Gran Bretaña. Enseguida se intentaron soluciones nacionales, con medidas como garantías para los depósitos bancarios en varios países y apoyos de distinto tipo a los bancos.

El 12 de octubre, la UE hizo una segunda tentativa para una solución común. Participaron los países miembros de la zona del euro, lo que implica una exclusión de casi toda Europa Oriental. El plan anti-crisis se inspiró fuertemente en el enfoque británico: El capital propio de los bancos puede ser aumentado con participaciones estatales. En algunos países esa participación considerará las condiciones en los negocios, los salarios de los gerentes y la política de dividendos. Se acordó que ningún banco esencial del sistema financiero podía quebrar, y para ello se les aseguró ayuda financiera estatal. Los préstamos entre bancos y similares gozarán de las garantías estatales para recomponer el mercado financiero (previsto hasta diciembre de 2009, mientras que los préstamos garantizados pueden tener hasta 5 años de vencimiento).

El compromiso financiero es enorme: por ejemplo en Alemania 70 mil millones de euros para la capitalización de los bancos y 400 mil millones para garantías de los préstamos; en Francia 40 mil millones de euros como de asistencia de capital propio para los bancos y 320 mil millones de euros en garantías.

Las nacionalizaciones parciales no tienen un carácter estratégico y de largo plazo, sino son

concebidas como medidas de emergencia. Este tipo de respuesta no es nueva, ya que fueron aplicadas por los “países pioneros” del neoliberalismo en América Latina (las ex dictaduras derechistas de Chile, Argentina y Uruguay), a comienzos del decenio de 1980.

En los países de Europa Oriental, sin embargo, la elevada dependencia de las corrientes de capital extranjero es el problema principal, y no se lo ha percibido de manera adecuada. Debido a que las iniciativas anti-crisis se han focalizado en la zona del euro y Gran Bretaña, la mayoría de los países de Europa Oriental fueron marginados y caen bajo un papel protagónico del FMI.

Por lo tanto, las respuestas europeas son bastante improvisadas y han apuntado al objetivo de

restablecer el tráfico de crédito entre los bancos nacionales, enfocados en la zona euro y Gran Bretaña. Pero hay grietas dentro del bloque regional, criticándose por ejemplo algunas medidas nacionales (como los cuestionamientos desde Francia a las acciones alemanas), aunque la distribución de las cargas de la crisis entre los países miembros y los grupos sociales, ni siquiera ha comenzado a ser analizada en detalle.

El debate sobre políticas anti-cíclicas

Antes de esta crisis no existía una política económica anti-cíclica coordinada dentro de la UE. Por el contrario, el Pacto de Crecimiento y Estabilidad cuenta con rígidas normas fiscales y monetarias bajo un sesgo pro-cíclico, es decir, la tendencia de agravar la crisis. Aunque hoy se habla de una aplicación más flexible de sus normas fiscales y monetarias, eso no será suficiente. Queda en claro que esta crisis será una gran carga en los presupuestos nacionales, y la economía europea va en caída libre.

El presidente francés, Sarkozy propuso un programa anti-cíclico, lo que fue rechazado por Alemania y Gran Bretaña. La mayoría de los gobiernos de Europa del Este se mostraron hostiles a flexibilizar el Pacto de Crecimiento y Estabilidad y, por lo tanto, a políticas de corte keynesiano. En el plano nacional, en varios países existe un amplio rechazo de los programas coyunturales públicos (como en Alemania).

En noviembre de 2008, rompiendo con la política de los últimas dos décadas y acercándose a la posición francesa, la Comisión Europea presentó un plan de 200 mil millones de euros para dar un impulso al crecimiento económico. La mayor parte (€ 170 mil millones) estaría a cargo de los gobiernos nacionales mientras que las iniciativas propiamente europeas se limitarían a dar un impulso suplementar (€ 30 mil millones). Por lo tanto, la Comisión Europea quiere contar por lo menos con un marco de acción de los gobiernos nacionales. Pero éstos siguen divididos sobre las políticas anti-cíclicas (Francia las promueve, aunque más en el discurso que en hechos, pero Alemania sigue festejando el protagonismo exportador de sus empresas). En Europa del Este se esbozan políticas pro-cíclicas impulsadas por el FMI. Por lo tanto, el panorama es bastante contradictorio.

Aunque se adoptan parcialmente políticas de corte keynesiano, se evita nombrarlas como tales. Además, las medidas anti-cíciclas son presentadas como excepciones que se aplicarán por un periodo muy corto (quizás dos años). Las fuerzas dominantes pretenden volver más tarde a las políticas fiscales restrictivas propias de las pautas neoliberales de los últimos años. Incluso en algunas áreas se intenta radicalizar la perspectiva neoliberal llamando a flexibilizar las relaciones de trabajo. Se sigue apostando por la industria de automóviles, muy importante en términos de valor agregado y de empleo, aunque el transporte individual es un factor muy importante de la crisis ecológica, de donde un viraje hacia el transporte público parece una necesidad ecológica.

Las cuestiones de fondo no están resueltas

En una perspectiva política a corto plazo, hasta el momento no se han abordado en la práctica de la política económica las causas de la crisis financiera. No se cuestionan los modelos financiarizados o neo-mercantilistas. Hay muchas vacilaciones de afrontar la débil regulación del sector financiero. Los bancos quieren subsidios y la adquisición de las pérdidas por parte de los estados, pero rechazan una reestructuración fundamental del sistema financiero. En consecuencia, al menos por ahora las propuestas para cambiar la regulación de los mercados financieros son modestas.

Según la propuesta del Ministro de Finanzas alemán Peer Steinbrueck (que por los menos es concreta), los bancos no podrían vender la totalidad de los créditos riesgosos, deberían ampliar los fondos de liquidez, y en el balance deberán dejar ver todos los instrumentos financieros innovadores. Son correcciones necesarias, pero no significan una ruptura con la regulación neoliberal de los últimos años. En cambio, el presidente francés, Sarkozy, centró su crítica en los Hedge Funds, que han sido un elemento muy desestabilizante del sistema financiero, y en los paraísos fiscales, pero sin concretar un diseño alternativo. Pero no han sido aceptadas. El gobierno británico, que está muy ligado a los intereses financieros londineses, rechaza incluso propuestas modestas como una regulación más restrictiva de los Hedge Funds. Esto muestra los límites del debate actual.

Hasta ahora, la iniciativa ha estado en las manos de los gobiernos. Los parlamentos y los partidos políticos han sido marginados. Algunos partidos de izquierda, movimientos sociales o intelectuales, ofrecen propuestas que van más allá de los planes gubernamentales. Por ejemplo, se indica que algunos instrumentos financieros de alto riesgo deberían prohibirse, debería aumentar el componente público y servir para financiar sectores productivos. Se debería desandar la privatización de los sistemas de jubilaciones, que en muchos países sustentó los mercados financieros y actualmente son muy vulnerables. Aunque esta crisis muestra las contradicciones de los modelos neoliberales y ofrece potencialmente la apertura para un cambio de las políticas económicas y sociales, los partidos y las organizaciones de la sociedad civil europea que proponen una ruptura más profunda están lejos de tomar la iniciativa, al menos por el momento.

Finalmente, la crisis actual muestra un cambio en la balanza internacional de poder. La Unión Europea es solo un actor entre varios, mientras que el gobierno de Estados Unidos, donde se originó la crisis, ha sido incapaz de liderar una respuesta coordinada internacional. Las cumbres financieras mundiales ya no se limitarán a los países del centro, sino contarán también con la participación de estados claves del sur.

J. Becker es profesor de la Universidad de Economía de Viena y analista del Instituto de Estudios de Economía Política (IPE) en Viena. Traducción: Juan Andrés Correa

11
Feb

Declaración de la Asamblea de los Movimientos que luchan por superar la dominación de la Deuda Externa

La Asamblea de los Movimientos que trabajan la problemática de la Deuda fue realizada el 1ro de febrero en el contexto del día de las alianzas en el FSM 2009 de Belém, con la participación de varias organizaciones y redes con una fuerte presencia de organizaciones miembros de Jubileo Sur y de la red CADTM. las conclusiones que aquí se presentan reflejan la posición de múltiples redes y movimientos anti-deuda que están ya en un importante proceso de convergencia marcado por la declaración del FSM de Nairobi en enero 2007 lanzando la Campaña Internacional Sur-Norte frente a la Deuda Ilegítima, la publicación de un boletín común sobre deuda ilegítima, la realización cada año de una Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales, la reciente realización de un seminario común de estudio y estrategias en Quito en septiembre del 2008 y la coordinación en el apoyo de iniciativas y campañas concretas como el desarrollo de procesos de auditoría.

I. Los desafíos de la coyuntura internacional

Los movimientos y campañas anti-deuda presentes han caracterizado la actual coyuntura y los desafíos que tenemos que enfrentar:

A. A pesar de una masiva propaganda sobre los programas de condonación y de alivio de deuda iniciados por el BM y el FMI (HIPC I, HIPC II, PRSP), por el G8 (MDRI) y algunos bancos regionales, o por amplios proyectos de canje, la cuestión de la deuda sigue siendo una vía importante de salida de capitales y recursos del Sur hacia el Norte y de imposición de políticas según el interés de los prestadores. El Sur sigue sangrando con niveles de transferencia que avecinan los 400 mil millones de dólares anuales sólo en capitales.

B. Paralelamente a esta hemorragia asistimos a un rápido aumento de la deuda pública interna. Esto genera un flujo importante de recursos públicos que se inserta dentro de los mismos mecanismos, muchas veces controlados por los mismos actores, que se benefician de los flujos generados por el servicio de la deuda pública externa, manteniendo la dependencia financiera de nuestras economías y aparatos productivos.

C. La rápida reducción de los precios de las materias primas estratégicas en el mercado mundial y el agravamiento de las condiciones de refinanciamiento de la deuda externa de los países del Sur, junto con nuevos préstamos empujados sobre los países del Sur con el argumento de que son necesarios para superar las crisis, anuncian una nueva crisis de la deuda que amenaza a corto plazo a muchos países del Sur, incluyendo en Suramérica a Argentina y Ecuador y a mediano y largo plazo a países como Brasil y Venezuela a pesar de los altos niveles de reservas internacionales netas acumulados por ellos.

D. La profunda crisis del sistema capitalista anuncia tiempos de dificultades crecientes para los países del Sur y para las clases trabajadoras en el Norte. Como siempre se van a buscar nuevas decisiones y mecanismos institucionales para que los pueblos y países del Sur y las personas viviendo en situación de pobreza en el Norte paguen esta crisis generada por el afán ilimitado de acumulación y los procesos irresponsables de desregulación y de hyper-financierización del juego económico. Los aumentos en los flujos de pago de la deuda, el desempleo y la masificación de la pobreza, el dramático aumento de la cantidad de hambrientos y desnutridos en nuestros países que ya estamos viviendo son consecuencias directas de estas estrategias en las cuales la deuda y su re-estructuración juega un papel fundamental.

E. La abundancia escandalosa de liquidez liberada por los gobiernos de los países dominantes del sistema contrastan con los ínfimos 100 mil millones aplicados en la última década para intentar resolver la crisis aún pendiente de endeudamiento, y los relativamente módicos recursos necesarios - 80 mil millones invertidos cada año durante 10 años según los estimados de las Naciones Unidas - para que la humanidad haga pasos significativos en la resolución de los problemas sociales más agudos (desnutrición, analfabetismo, déficit en los servicios de salud pública y de educación, vivienda…) No podemos permitir que sigue este tipo de gestión absurda y suicida de los recursos que provienen del trabajo de los Pueblos.

F. La respuesta de las clases dominantes de los países del Norte frente a la grave crisis actual va en la dirección de reforzar el capital financiero transnacionalizado y aumentar los flujos especulativos. Por ejemplo recientemente se ha creado en Londres un nuevo mercado especulativo sobre la venta de las emisiones de carbono.

G. La reciente elección de Barack Obama que subleva olas importantes de esperanza no cambiará nada de substancial a la orientación de la política económica en Estados Unidos cuando consideramos la composición del gabinete económico del nuevo presidente dominado entre otros por Paul Volker, Larry Summers que jugaron un papel determinante en montar la política económica del imperio que desemboca en la grave crisis actual.

H. El esfuerzo desplegado para utilizar al G20, que además ha demostrado ya su inoperatividad para solventar la crisis, es inaceptable para nuestros pueblos. Constituye una maniobra para esconder las fuentes fundamentales de la crisis y seguir marginalizando a los pueblos y países del Sur de los espacios de decisión. Rechazamos en particular las propuestas que están debatiendo en el sentido de reforzar el mandato y los recursos del FMI, del BM y de los bancos regionales de desarrollo que han sido responsables por la actual crisis.


II. Las respuestas de los Pueblos y de nuestros movimientos frente a la coyuntura actual

A. Subrayamos con satisfacción la creciente convergencia entre los movimientos anti-deuda que están decidido a consolidar una plataforma común de acciones y de luchas, respetando las diferencias que aún les caracterizan.

B. En el frente de la deuda nuestros movimientos han hecho avances muy significativos desde el punto de vista conceptual, político, ideológico y estratégico. Pasamos de la reivindicación de la condonación de la deuda externa a la bandera de la ilegitimidad de la deuda; de campañas que se concentraban sobre la deuda financiera a acciones y campañas que implican una visión más amplia integrando las dimensiones financieras, históricas, sociales y ecológicas. Además nuestras campañas están consiguiendo niveles mayores de intercambio y convergencia con las luchas contra el libre-comercio, la militarización, la criminalización de las protestas sociales, las transnacionales y los agro combustibles y para la defensa de la soberanía alimentaria, de nuestros territorios y de la justicia climática.

C. A partir de la movilización social, empieza a haber respuestas gubernamentales. Entre ellas, subrayamos el hecho que el Gobierno de Noruega reconoció el carácter irresponsable de parte de la deuda reclamada a varios países del Sur y en consecuencia anuló los reclamos pendientes.

D. El impulso de auditorias integrales y participativas de los procesos de endeudamiento está progresando rápidamente. Aplaudimos la realización de la auditoria por el gobierno ecuatoriano, que al final de un año de investigaciones obtuvo resultados contundentes demostrando de manera magistral el carácter ilegítimo, fraudulento, ilegal y criminal de la deuda reclamada al Ecuador. Aplaudimos también la decisión de suspender el pago sobre algunos tramos de deuda por su probada ilegitimidad. Llamamos al Gobierno de Rafael Correa de seguir obrando en consecuencia con las conclusiones de la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) y de poner en marcha un proceso de repudio en defensa de los derechos de los pueblos del Ecuador. Esto ultimo por supuesto tendría un valor de ejemplo y de motivación para que los países del Sur construyan un frente de No pago de la deuda externa ilegítima, exigiendo la sanción de los culpables y reparación de los crímenes.

E. Apoyamos la decisión del Presidente Fernando Lugo de lanzar el proceso de auditoría de la deuda binacional de Itaipú, entre Paraguay y Brasil,para crear nuevas condiciones en el proceso de desarrollo en Paraguay y sentar una base para la generación de relaciones de justicia, soberanía y solidaridad, entre los dos pueblos y países.

F. Apoyamos la reciente decisión del Congreso brasileño de formar una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) sobre el proceso de endeudamiento de este país. Es un paso decisivo hacia la implementación de una auditoria en uno de los países que ha pagado impresionantes volúmenes de plata por concepto de pago adelantado y por el servicio a la deuda a pesar de la movilización que incluyó una Consulta Popular cuando seis millones de brasileños y brasileñas reclamaron la suspensión de todo pago hasta no cumplirse la exigencia constitucional de una auditoria, y la investigación ciudadana que ha podido documentar las numerosas violaciones de la legalidad constitucional y de las convenciones internacionales en la gestión de la deuda pública brasileña.

G. Iniciativas similares se están implementando en varios países e instancias regionales, tanto en el Sur como en el Norte, y encontrarán todas el apoyo firme e entusiasta de nuestros movimientos para avanzar en el proceso de liberación de la esclavitud de la deuda. Los compromisos anunciados por los gobiernos de Bolivia y Venezuela, las buenas noticias de las resoluciones del Parlamento Europeo, del aparato legislativo en Zimbawe y en Bélgica, entre otras, confirman que estamos viviendo tiempos nuevos con un inicio de reconocimiento de la violencia destructiva de la deuda y que es posible confrontarla. Es también importante destacar el inicio de auditorias ciudadanas en países como Filipinas, Mali e Indonesia, entre otros. Sean éstas oficiales, parlamentarias, o ciudadanas, las auditorias deben ser emprendidas en un ambiente de amplia movilización, reconociendo que son herramientas de lucha y no fines en sí mismo.

H. Protestamos contra la vergonzosa campaña de calumnias lanzada contra nuestros compañeros María Lucia Fatorelli, Marcos Arruda, y otros, por las clases dominantes de Brasil a través de los artículos de O Globo que tratan de manchar la reputación de personas que siempre han defendido los intereses del pueblo brasileño. Llamamos a todas nuestras organizaciones a defenderles a ellos y a todas las personas que aportan sus conocimientos en la realización de las auditorías y otras acciones tendientes a establecer justicia. La verdad sobre los procesos de saqueo de nuestras riquezas a través del proceso de endeudamiento debe ser expuesta a la luz pública, los responsables sancionados y los pueblos y países afectados reparados.

I. Aplaudimos los múltiples esfuerzos llevados a cabo por nuestros movimientos en el contexto de la realización de ciclos de tribunales populares que han permitido pasos importantes en el frente de la caracterización de las deudas financieras, históricas, sociales y ecológicas. Las recientes ediciones de Tribunales de los Pueblos en Viena (2006), Nuevo Delhi (2007), La Haya (2007), Lima (abril 2008 ), Colombia (agosto 2008) y durante el FSA III de Guatemala (octubre 2008), entre otras, han facilitado la colección de una impresionante documentación poniendo en evidencia los múltiples crímenes de las empresas transnacionales contra nuestros Pueblos, con el apoyo de las insitituciones financieras internacionales y el fuerte endeudamiento de los países del Sur. Estas actividades que se desarrollan con una metodología participativa asociada con las luchas de los movimientos indígenas para la defensa de la Pacha Mama y de sus territorios, entre otras, constituyen avances muy significativos que anuncian victorias en la protección de nuestros bienes comunes contra el avasallador proceso de mercantilización del capitalismo y el reino de la impunidad.


III. Nuestras prioridades para los próximos meses

A. Llamamos a todos los movimientos a sumar esfuerzos en un amplio proceso de luchas con la bandera del no pago de deudas ilegítimas y de restitución y reparaciones, lo que constituye una herramienta estratégica en el objetivo de profundizar la lucha contra la impunidad y abrir caminos para aumentar los flujos de recursos y de capitales del Norte hacia el Sur de nuestra planeta en el contexto de un firme proceso de redistribución de la riqueza empezando a corregir las dramáticas consecuencias de más de 527 años de saqueo.

B. Llamamos a todos nuestros movimientos a participar en la Semana de acción del 28 de marzo al 4 de abril, contra el G20 y sus propuestas de reforma del sistema y de las instituciones financieras mundiales que solo apuntan a profundizar la lógica de saqueo y concentración. Es necesario profundizar el debate y la movilización, sobre todo en los países del Sur global, acerca del desarrollo de alternativas que conllevan a una verdadera soberanía financiera. Asimismo, alertar y denunciar el peligroso proceso de refortalecimiento del FMI, el BM y los demás bancos regionales como respuesta a la coyuntura actual de crisis.

C. Saludamos la iniciativa de Jubileo Sur, la Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Histórica, Social y Ecológica y el Consejo Mundial de Iglesias de realizar en los próximos meses un Tribunal de los Pueblos sobre Deuda Ecológica, y llamamos a todos los movimientos y organizaciones a apoyar y participar activamente en su preparación y seguimiento. Sobre todo en el contexto actual de los procesos de destrucción ecológica, incluyendo la profundización del modelo extractivista, privatizador y mercantilizador de los recursos de la vida como el agua, la tierra, el aire, y reconociendo de la necesidad de restaurar y reparar la Deuda Ecológica del Norte para con el Sur, para enfrentar el cambio climático, la realización de este Tribunal abrirá nuevos escenarios de lucha teniendo presente quienes son los verdaderos acreedores.

D. Llamamos a todos los movimientos y organizaciones a participar como en años anteriores en la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs, a realizarse del 7 al 15 de octubre 2009, uniendo fuerzas para seguir ampliando y dinamizando la Campaña Internacional Sur-Norte frente a la Deuda Ilegítima y aprovechando para consolidar los vínculos con otros movimientos y luchas, incluyendo en particular las luchas por la Soberanía Alimentaria y Energética, por la Justicia Climática, por la Igualdad de Género, contra el Libre Comercio, la Militarización y la Criminalización. En ese marco, nos sumamos al Llamado global a realizar una Jornada de lucha en defensa de la Pachamama el 12 de octubre y convocamos a todos nuestros movimientos a participar.

E. Llamamos a todos los movimientos y organizaciones a desarrollar una activa campaña contra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que celebra a finales del mes de marzo en Medellín su 50 aniversario. Es una excelente ocasión para que digamos ¡50 años Basta, Reparaciones Ya! y para desenmascarar las políticas del BID que constituyen uno de los pilares del sistema de dominación imperialista en nuestro continente promoviendo, promocionando y desarrollando proyectos, programas y acciones en la lógica del consenso de Washington. Llamamos a desatar un proceso de movilización en Medellín y en todos nuestros países y a realizar múltiples estudios de casos participativos que permiten documentar, repudiar, exigir reparaciones y sanciones por los crímenes del BID contra los pueblos de nuestra Abya Yala.

F. Llamamos a los Gobiernos implicados en el proyecto del Banco del Sur de acelerar la implementación de este nuevo instrumento institucional que debe estructurar en una lógica completamente distinta a las reglas de la actual arquitectura financiera mundial que está al servicio de los capitales transnacionales. El Banco del Sur debe ser un instrumento al servicio del desarrollo de nuestros países en la lógica de una integración solidaria de nuestros pueblos. Debe convertirse en un instrumento estratégico de recuperación de la soberanía financiera capaz de superar la logica capitalista que utiliza el endeudamiento como instrumento de dominación de nuestros países, junto con otras innovaciones en el sistema financiero regional. Es urgente que se resuelvan los obstáculos que impiden la concretización de un proyecto tan importante para el futuro de nuestros Pueblos.

G. Llamamos a todos los movimientos de las Américas a movilizarse para participar desde su país, desde su región o directamente en la importante Cumbre de los Pueblos que tendrá lugar en Puerto España / Trinidad y Tobago del 16 al 18 de abril. Esta cumbre debe ser un momento de reafirmación de lo que conquistamos en las anteriores ediciones desde 1998 en adelante. Profundizaremos nuestros logros hacia la transformación de nuestras sociedades (como está ocurriendo en varios escenarios nacionales) y nos opondremos a todo intento de parte de Estados Unidos y de sus aliados de resucitar el ALCA con los nuevos vestidos y manipulaciones conceptuales hablando de seguridad y prosperidad hemisférica.

H. Llamamos a todos nuestros movimientos a solidarizarse en la lucha por la defensa de los derechos del Pueblo palestino.

I. Llamamos a todos nuestros movimientos a apoyar la Campaña de Solidaridad con el Pueblo de Haití que está luchando para liberarse de la ocupación militar, para obtener la anulación de la deuda externa ilegítima que las IFIs lo reclaman y para la implementación de un proyecto de reconstrucción solidaria. Durante el año 2008 numerosas voces nuevas se alzaron para reclamar la anulación de la deuda reclamada a Haití, que a pesar del deterioro de las condiciones de vida de su población (se calcula que más de 3 millones de personas viven en una inseguridad alimentaria creciente) sigue pagando más de 1 millón de dólares por semana. Asimismo recordamos la importancia de las luchas por la soberanía de los países del Caribe que están todavía colonizados y la reparación de esas deudas históricas.

J. Saludamos los notables éxitos del ALBA especialmente en el campo de la alfabetización, de la salud y de la educación pública. Una integración solidaria desde y con los Pueblos puede generar, en poco tiempo, resultados cualitativos impresionantes en la mejoría de las condiciones de vida. Sin embargo, reconocemos que existen situaciones en las cuales algunos de los acuerdos firmados están siendo desviados de sus objetivos y monopolizados por burocracias corruptas y los beneficios se ven absorbidos por grupos de las oligarquías tradicionales. Por eso los Pueblos deben apropiarse de estos instrumentos que pueden constituir maravillosas herramientas para la inversión social y las investigaciones para cambiar la matriz energética. En este sentido y tal como fue decidido durante la cuarta Asamblea de los Pueblos del Caribe en Cuba y la Reunión de Coordinación de Jubileo Sur/Américas en Managua (julio del 2008 ambas), llamamos a una mayor apropiación de los nuevos acuerdos por nuestros movimientos y convocamos la realización de una cumbre de los movimientos sociales del Caribe y de América Central sobre los acuerdos Petrocaribe y la crisis energética.

El periodo actual es decisivo para el porvenir de nuestros Pueblos y de la humanidad. Debemos impulsar crecientes luchas de masas que cuestionan los fundamentos de los procesos ilegítimos de endeudamiento y del sistema capitalista en su conjunto. Debemos enfrentar la crisis actual del sistema para hacer posible una salida real hacia la concretización de nuevos sistemas de sociedad en donde la soberanía de los pueblos, el buen vivir y la harmonía con la naturaleza sean principios fundantes. Llamamos a los Gobiernos de los países del Sur a constituir rápidamente un amplio frente para el no pago de la deuda financiera ilegítima, reconociendo además su carácter de países acreedores de inmensas deudas históricas, sociales, ecológicas y financieras. Un frente que debe ofrecer espacios de resistencias y de ofensivas. Los Gobiernos de los países del Sur no deben participar a la mascarada del G20 y deben luchar para la emergencia de una nueva arquitectura financiera internacional que responda a los derechos y necesidades básicas de nuestras comunidades, pueblos, países y regiones.

¡Viva la lucha de los Pueblos! ¡No debemos, no pagamos! ¡No queremos pagar la crisis de los ricos! ¡Abajo el capitalismo! ¡Somos los pueblos del Sur los verdaderos acreedores! ¡Reparaciones Ya!

Jubileo Sur/Américas

(Remitido por Margarita Aguinaga)

2
Feb

LA PRESIDENTA DE CHILE, MICHELLE BACHELET ADHIERE A LA MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

hirschybachelet

Tomás Hirsch y Michelle Bachelet

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, adhirió a la próxima Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. La misma se desarrollará durante el último trimestre de este año y culminará el 2 de enero de 2010 en el límite cordillerano de Chile y Argentina. Bachelet se comprometió a difundir y participar de la Marcha. En la foto se la vé junto al vocero del Humanismo en Latinoamérica, Tomas Hirsch.

La Primer Mandataria chilena, recibió al Vocero del Humanismo en América Latina, Tomás Hirsch, quién fuera su competidor en las elecciones que la llevaron al Palacio de la Moneda.

Según se informó se trató de una reunion muy cálida, de poco mas de una hora de duracion, En la oportunidad, Hirsch le informó sobre la realización de la próxima Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia a la que la Presidenta de Chile adhirió.

Pronto se conocerá un video que preparará con su equipo de prensa en la que expresará publicamente su adhesion y hará una convocatoria invitando a otros a sumarse. Ademas recibirá en el Palacio de Gobierno al Coordinador Mundial de la Marcha en los próximos meses.

Bachelet recibirá a los marchantes cuando lleguen a Santiago el 29 de Diciembre proximo y también intentara participar de un vuelo a la Antartida con la Fuerza Aerea de Chile.

En el encuentro, el Vocero Humanista le realizó diversas propuestas para apoyar la Marcha, entre ellas la posibilidad de invitar a otros Presidentes de la region Latinoamericana. y apoyar la posibilidad de un encuentro de militares de alto nivel de la region latinoamericana en relacion al tema de la Paz, el desarme y la desnuclearizacion.

Finalmente, Michelle Bachelet designó un enlace de alto nivel de su gobierno para coordinar todas las acciones que pueda apoyar el Gobierno de Chile en relacion a la Marcha, a la que dijo apoyará con resolucion ya que considera el tema del desarme nucelar, la paz y la No Violencia, como temas de grann trascendencia y con los que se siente profundamente motivada a apoyar e impulsar.

Fuente:http://www.nacionhumana.org/index.php?option=com_content&task=view&id=584&Itemid=1

Remitido por Carlos Crespo

Back to Top