30
Ene

Jorge Majfud: Notas al margen del camino (II)

majfudDebo reconocer que no sé qué es la muerte; apenas se me ha permitido descubrir su máscara y no sin las emociones que perjudican el entendimiento. Pero si fuese inmortal no tendría ninguna autoridad para hablar de ella; y si bien no tengo ninguna experiencia en morirme, sí la tengo en convivir con la conciencia de ese futuro inexorable.

Uno vive rodeado de personas y animales y en ellos va depositando sentimientos; se asocia emocionalmente con ellos para espantar la irremediable soledad cósmica a la que fuimos condenados. Pero luego esos seres van desapareciendo, uno a uno. Porque los que se mueren son siempre los otros. Entonces la sociedad se disuelve, los antiguos pilares que sostenían al mundo se derrumban y caemos al vacío donde los recuerdos son inútiles espejismos de agua para el que agoniza en el desierto. Luego traemos hijos al mundo con la esperanza de que los nuevos pilares nos sobrevivan. Porque el destino de la creatura metafísica no es del todo terrible.

* * *

Es en la infancia el único momento en que la creatura es capaz de vivir plenamente el presente. Más tarde, en la madurez, ya no podrá hacerlo, porque el futuro irrumpirá siempre sin una forma definida. Hasta que sea hecho y, entonces, en la vejez, será el pasado el que reclame su derecho: completar la obra del tiempo; que la creatura nunca muera satisfecha. —Se podría decir que muchas creaturas sólo se preocuparon por el presente, como Omar Khayyam. Pero no fueron esta clase de creaturas las responsables de casi toda nuestra historia metafísica y material. Para bien o para mal, toda la acción de la creatura tiene su motivación en el futuro. En ese tiempo está depositado todo “porque”, todo sentido, material o metafísico. La muerte no solamente significa, en principio, la negación de todo futuro; también es la negación de todo pasado, porque con ella todo logro anterior se opaca y se derrumba. Un poema del siglo XII lo expresa así:
Dónde está tu gloria, Babilonia? dónde el terrible
Nabucodonosor, y el poderoso Darío, y el famoso Ciro?
Dónde está Régulo, dónde Rómulo, dónde Remo?
La antigua rosa es sólo un nombre, solo nombres nos quedan.

¿Cómo no entender, entonces, la respuesta religiosa? La exploración metafísica puede levantar a la creatura vencida por su propia conciencia, por el poderoso poder interrogativo de su memoria. Pero ¿todo eso significa que la creatura inventó a Dios para llenar sus carencias o que, simplemente, lo descubrió al transitar por la experiencia de su destino metafísico? De igual forma, ¿inventó las matemáticas para comprender el mundo o las descubrió después de una experiencia milenaria?

* * *

Supongo que ente la muerte ni Demócrito ni Lucreciano debieron experimentar angustia alguna. Por lógica, cerebros como los suyos (casi digo “espíritus”) deberían registrar este suceso como uno más: con la muerte de un hermano un nuevo orden molecular se ha establecido en el Cosmos, semejante a una piedra que se parte o un árbol que se incendia. Y sin embargo…

* * *

La muerte de una persona célebre o simplemente famosa, conocida como un familiar pero sin serlo, replantea en la creatura el misterio de la desaparición, de la partida, del abandono. Pero sin el dolor irreflexivo que acompaña la muerte de un amigo o de un familiar. Por ello es vivida por el pueblo como una tragedia griega.

* * *

Pero, ¿acaso hay respuestas para la incomprensible muerte? Es decir, ¿acaso hay respuestas para el misterio de la vida? Bien, si alguna respuesta hay, demos por seguro de que las creaturas ya las han explorado después de enfrentarse durante milenios a la misma experiencia. Porque, vaya casualidad, estos seres se vienen muriendo desde hace mucho tiempo, y desde hace casi tanto que se angustian por ello. Esas instituciones contestatarias son, sin duda, las religiones. Respuestas imprecisas, instituciones para la liberación y para la opresión, para el altruismo y para la explotación y el martirio del prójimo, es cierto. Pero qué más se puede esperar de unos seres precarios e imperfectos que son deglutidos cada día por el insondable abismo? El cuerpo nunca puede negar la muerte; el espíritu, en cambio, aunque equivocado, es el único capaz de semejante osadía. Y es allí donde radica su grandeza. La creatura, ante la vida y la muerte, es un ser dubitativo. Por lo menos en comparación a un tigre o a un rinoceronte. Qué hacer, qué sentir? Cuando uno de esos pobres seres deciden ser guiados por un determinado credo religioso, delega la responsabilidad de equivocarse a un líder; o, mejor aún, a todo un pueblo y a toda una tradición milenaria. Aún advirtiendo que otros millones de creaturas se guían por credos diferentes y hasta opuestos, al individuo ya no le angustia la idea de equivocarse en soledad. Si Buda, Cristo o Mahoma lo dijeron, qué Juez los condenaría?

* * *

Todas las religiones significan un rechazo a la muerte. Todas suponen el dualismo cuerpo-alma. El primero está destinado a la vejez y a la corrupción; eso lo sabemos. Por lo tanto, nada bueno puede esperarse de él a largo plazo. El alma, siempre perfeccionable, puede llegar a ser virtuosa, tanto en el cuerpo de un enano como en el cuerpo de un gigante. Desde los tiempos en que los hombres escrutaban el silencio y la oscuridad de las cavernas, el alma ha sido eso que está presente en un cuerpo vivo pero que no modifica su peso cuando lo abandona. Por lo tanto, es una cualidad sin peso; o pesaba lo que el aire, según el griego. Y como el aire o como todo lo que no tiene peso, su destino es el alto cielo. Pero claro, había algo que no estaba bien: el hecho de que las creaturas continuaran naciendo significaba que, por algún motivo, las almas volvían a caer. Porque esa es su naturaleza, según los indianos, o porque ese es su castigo divino, según los otros. De cualquier forma, el alma es “un extraño en la Tierra”, y solo puede liberarse o regresar a su estado original a través del conocimiento de su condición actual, no por la simple muerte. Según casi todas las filosofías y casi todas las religiones.

* * *

¿Acaso es necesario ser ateo o blasfemo para reconocer el carácter neurótico de la renuncia religiosa, la eterna mentira política de sus sermones y sus inmaculadas prácticas apolíticas? ¿No será que al hacerlo estamos dando un paso hacia una espiritualidad más auténtica? ¿No es ese paso el paso más importante en la evolución humana? ¿No es la evolución espiritual la única con algún sentido? ¿No es ese, acaso, el mayor objetivo de un Dios que aún se preocupa por sus creaturas?

* * *

Ya Darwin había observado que la lucha por la sobrevivencia es más intensa entre los individuos de una misma especie. La creatura humana no podía ser una excepción y vivió este problema como individuo, familia, clan, tribu, raza y, finalmente, como nación. En toda la historia civilizada, y desde mucho antes, la creatura se ha enfrentado, con obsesión, a una única amenaza exterior: las otras creaturas.

Tomado del libro Crítica de la pasión pura (Jorge Majfud, 1998 )

Fuente: http://alainet.org/active/28571

30
Ene

Jorge Majfud: Notas al margen del camino (I)

majfud
Una vez alguien me dijo que yo no podía hablar de religión porque no era un hombre religioso. Me quedé pensando un instante, porque en algo tenía razón: yo soy un espíritu religioso, pero no soy un hombre religioso porque mi mente desconoce la seguridad. Obviamente, se equivocaba en lo demás. "Señor —quise contestar, no sin timidez—, si los sacerdotes católicos desde siempre han dado
consejos matrimoniales y ahora hasta dan clase de conducta sexual, ¿por qué no podría un ateo enseñar teología?"

Sófocles y Esquilo compitieron por el aplauso del pueblo griego. Shakespeare escribía para el teatro, no para la eternidad de la letra impresa. A diferencia de los grandes escritores del siglo XX, al inglés lo preocupaba, especialmente, el juicio y la aceptación del público de esa noche. Como cualquier libretista de Hollywood o de televisión. Porque hubo tiempos en que la profundidad y la inteligencia tuvieron rating.

* * *

Los libros de autoayuda son los amuletos de nuestro tiempo. En ellos descansa toda la superstición de las creaturas temerosas. Sin la ayuda del miedo y la superstición moderna, estos libros no serían best-sellers y mucho menos serían considerados profundos o necesarios. Podemos contar algunas muestras de esta profundidad: "Abrace a su mujer cuatro veces por día" (John Gray); "Elógiate tanto como puedas", "La crítica es un acto inútil", "Mírate con frecuencia al espejo y dí: te quiero", "Haz lo que te gusta hacer", "Tus pensamientos pueden ayudarte a conseguir el trabajo perfecto" (Louise L. Hay); "Control significa ser el amo de su propio destino", "Todos podemos hacer algo", "Haga reír a otra persona hoy y mañana, todos los días", "Nadie puede engañarle sin su consentimiento", "Recuerde que no puede fracasar en la tarea de ser usted mismo" (Wayne W. Dyer). —La creatura insegura busca en los libros de autoayuda que le digan lo que ya sabe; pero necesita que una autoridad (sacerdotes del éxito solitario) se lo repita, porque ya no se cree a sí misma. No puede creerse a sí misma porque está habituada a creer y aceptar la orden y el consejo de los medios de difusión. Su libertad es virtual o ilusoria, porque para ser libre es necesario, por lo menos, comenzar por creerse a sí mismo.

* * *

No es por casualidad que la mayoría de los jugadores de básquetbol sean hombres altos, ni que la mayoría de los travestis sean homosexuales. Tampoco es casualidad de que la mayor parte de aquellos que ostentan el poder sea gente ambiciosa. Es decir, no es casualidad que el mundo esté gobernado por gente que no debería gobernarlo.

* * *

La antigüedad de una cosa se puede medir por la presencia de Carbono-14; cuanto más cantidad de este elemento, más antiguo es el objeto en cuestión. La antigüedad de una determinada etapa de la Era Moderna se puede medir según la cantidad de ciencia y tecnología involucrada en la misma: cuanto más reciente es el año que consideramos, más fuerte es la presencia de la ciencia y la tecnología en la vida de las creaturas.
Así también el año de una ciudad se puede deducir según su violencia: cuanto más moderna y evolucionada es una ciudad, más cantidad de violencia sufre. Junto con el decrecimiento del Carbono-14 y el desarrollo de la inteligencia material, ha aumentado la inseguridad de cada creatura. Y si es cierto de que en un pequeño pueblo existe la misma proporción de criminales que en una gran ciudad, también es cierto que los habitantes de un pequeño pueblo no temen por su vida como temían los neandertales en el paleolítico y como ahora temen, en nuestro mundo civilizado, los evolucionados habitantes de las grandes ciudades, como San Pablo, Johannesburgo o Los Ángeles. —La soledad y el desconocimiento mutuo de las grandes ciudades lleva a la pérdida de la conciencia de grupo. Cualquiera puede ver que la violencia de las ciudades suele estar en directa proporción a su tamaño; pero el miedo y la inseguridad lo están en proporción cuadrática. Es decir, a medida que las creaturas se amontonan se vuelven seres aislados; a medida que aumenta el tamaño de la civilización aumenta el tamaño de la conducta salvaje.

* * *

Desde hace doscientos años, donde más se ha lucido la inteligencia de la creatura ha sido en el ejercicio de las ciencias y la tecnología. Con ellas, multiplicó las posibilidades de dos antiguas potencias características de su naturaleza: la destrucción y la conservación. Para la destrucción inventó y organizó imponentes mecanismos de muerte; para la conservación de la vida perfeccionó la medicina y diversos sistemas de salud. Pero, lamentablemente, ésta no es una relación equilibrada en sus posibilidades. Lo que construya la medicina en diez años puede ser borrada con un solo golpe bélico. Se puede acabar con una peste después de un enorme esfuerzo mundial, pero ningún holocausto puede ser remediado con alguna ciencia o tecnología. Es decir que la inteligencia hace a la creatura cada siglo, cada día, más peligrosa para su propia existencia. Por ello, cada día es más urgente la afirmación de una conciencia ética, y una forma de medirla es a través de la renuncia del individuo o de un grupo en beneficio del resto de la humanidad. —Durante un millón de años las creaturas expresaron su violencia con palos y piedras. No podemos borrar de nuestro ánimo mileños de violencia; pero como nuestra inteligencia es cada vez más poderosa (y eso significa peligro), así nuestra cultura, nuestra historia exterior, debe estar a la misma altura. Sabemos que un dictador o un soldado que maneja un arma de destrucción masiva se asemeja a un dios paleolítico, y que por eso reclamar una mejor conciencia parece del todo utópico. Pero nunca podemos renunciar a un reclamo semejante.

* * *

Todos los pueblos deberían, de vez en cuando, volver a escribir los diez mandamientos para observar mejor nuestros cambios. Como nuestro tiempo ya no es el de Moisés, no podemos esperar la dictadura un nuevo líder. Ahora solo hay una forma democrática o vulgar: una encuesta colectiva de las opiniones individuales. Vaya entonces de paso mi propia clasificación:

I

1— No matarás, bajo ninguna razón, porque siempre hay una razón para matar.

2— No codiciarás la pareja de tu prójimo. Esa es una buena razón para obviar el primer mandamiento.

3— No dirás falso testimonio contra tu prójimo, porque la justicia es ciega.

4— No robarás. Si lo haces por necesidad, procura no tener necesidades creadas por ti mismo.

5— Ayudarás a tu prójimo a sobrevivir y a cumplir con el resto de los mandamientos.

II

6— Serás tolerante; porque cuando te vuelves imbécil nunca lo sabes.

7— No te creerás dueño de la Verdad. Si la Verdad existiera no tendría un dueño tan pobre.

8— No te considerarás mejor que el resto. Solo así podrás considerar que no eres de los peores.

9— Buscarás la verdad tanto en la tierra como en el cielo, porque ese es tu destino y tu condena eterna.

10— Buscarás a Dios, porque tal vez no hay Mandamiento que valga mucho sin Él.

El orden de las tablas se encuentra, o suele encontrarse, invertido. En el Decálogo bíblico, la primera tabla se refiere a lo metafísico (II), mientras la segunda repite antiguos principios morales (I). Como si fuese una paradoja tipográfica, veamos que la escritura hebrea se desarrollaba de derecha a izquierda, por lo que la piedra de la segunda tabla había sido ubicada al principio de nuestra lectura Occidental, mientras que la primera estaba al final. Es como si Occidente hubiese entendido el orden de escritura hebrea así como los rusos copiaron el alfabeto romano de un papel mojado.

http://alainet.org/active/28478

30
Ene

José Carlos García Fajardo: Como hienas contra la realidad climática

garciafajardo1En Nueva York tendrá lugar la mayor cumbre de negacionistas del cambio climático, del 8 al 10 de marzo. Están financiados por la petrolera ExxonMobil y organizado por el Instituto Heartland, junto a otras 40 entidades al servicio de los intereses del sector energético.

Conviene recordar que en la junta directiva de Heartland está Thomas Walton, director de política económica de General Motors, segundo fabricante de automóviles del mundo que en octubre pidió a Bruselas que fueran menos estrictas las exigencias de emisiones de CO2 para los coches que circulan por Europa.

El ex presidente conservador del Gobierno español, Aznar, liderará esa cumbre de escépticos que niegan la evidencia del calentamiento global. Son conscientes de que una proposición no necesitar ser verdadera para que, a fuerza de repetirla, termine por ser creída o aceptada por muchísima gente. Es una forma de la propaganda ideológica, en este caso al servicio de los intereses del sector energético, que llegó a motivar guerras e invasiones para controlar esos recursos.

Otro de las estrellas de ese evento es Václav Klaus, presidente de República Checa y actual presidente de la Unión Europea. Es el autor del tan demoledor como sectario libro “Planeta azul, no verde” que editó y presentó en Madrid el ex presidente del Partido Popular y del Gobierno, José Mª Aznar. Ahora se apresta a ponerse al frente de los negacionistas del mayor cambio climático de la historia. Esa cumbre pretende llamar la atención sobre investigaciones que contradicen que el moderado calentamiento de la Tierra durante el siglo XX esté causado principalmente por el ser humano y haya alcanzado proporciones críticas”, según la página del Instituto Heartland.

Aznar aseguró que no tiene sentido dedicar cientos de miles de millones de euros “a causas tan científicamente cuestionables como ser capaces de mantener la temperatura del planeta Tierra dentro de un centenar de años y resolver un problema que quizá, o quizá no, tengan nuestros tataranietos”.

Tras estas declaraciones, el secretario de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, afirmó que “en unos pocos años” Aznar podría ver el Sahara español desde su ventana si no se toman medidas para mitigar los efectos del calentamiento. Y el economista inglés Nicolás Stern, autor del informe más completo sobre los efectos del cambio climático, aseguró al diario español Público que Aznar “no sabe nada sobre ciencia”.

Según Greenpeace, el Instituto Heartland recibió de ExxonMobil 540.000 euros en los últimos 10 años. Así como por Philip Morris, que produjo 850.000 millones de cigarrillos en 2007. El Instituto anfitrión de la cumbre ha pedido una reducción en los impuestos de los cigarrillos y mayor libertad para los fumadores.

Las declaraciones de la portavoz de Heartland, Zonia Pino, comparten otros ideales, con el político español, según declara Manuel Asende. “Nosotros promovemos la educación privada, porque las escuelas públicas no son eficientes, y la sanidad privada, porque queremos que la gente se pueda quedar con su dinero e ir a hospitales privados, en lugar de tener un sistema de salud nacionalizado”. El presidente de Heartland, el norteamericano Joseph Bast, es autor del libro Por qué gastamos demasiado en sanidad, en un país donde 45 millones de personas no tienen seguro médico.

Pero la realidad es terca, como dice Mª Gª de la Fuente. El informe de síntesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, cuyos científicos ganaron el premio Nobel de la Paz en 2007, cientos de informes científicos demuestra el aumento de la temperatura del aire y del océano, la fusión generalizada de los hielos y el incremento del nivel del mar.

También el calentamiento está provocado por los seres humanos y por el modelo de desarrollo del último siglo, muy dependiente de combustibles fósiles. Habrá menor disponibilidad del agua, incremento de las sequías y más personas expuestas a un mayor estrés hídrico. En los océanos, los impactos del calentamiento se perciben en el desplazamiento y variación de algas, plancton y peces en latitudes altas; y adelantamiento en las migraciones de peces.

Los cultivos experimentan alteraciones por el calentamiento. Las plantaciones de semillas tienen que realizarse antes y hay daños en zonas forestales por incendios y plagas en el hemisferio norte.

Los recursos pesqueros también sufren el impacto del cambio climático por alteraciones de las rutas migratorias, lo que afecta a su disponibilidad de alimentos y por lo tanto a su reproducción.

Pero Aznar declaró: “Los entusiastas de los consensos científicos y los inquisidores que les protegen rechazan cualquier discrepancia” y “este es un problema que quizás sí o quizás no tengan nuestros tataranietos”. Ante semejante planteamiento sobran comentarios.

José Carlos García Fajardo
Profesor Emérito de la UCM. Director del CCS

Fuente: http://alainet.org/active/28593

30
Ene

Eduardo Galeano: Operación Plomo Impune

eduardo-galeano-1989

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones, en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.

Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina.

Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa.

No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.

Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.

¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar al IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.

Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.

Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que Estados Unidos se pone cuando hace teatro?

Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas rinden tributo a la sagrada impunidad.

Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima, mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)

Aparecido en el semanario Brecha, de Montevideo, el 16 de enero de 2009

30
Ene

Rubén Darío Buitrón: Los absolutos

rubendariobuitron"Todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”. La irónica frase de la novela ‘Rebelión en la granja’ parece encajar, perfecta, en ciertos espacios de la política nacional.
La escribió el inglés Eric Arthur Blair, quien, bajo el seudónimo de George Orwell, dejó obras literarias fundamentales para reflexionar sobre el poder.
Publicó poco y murió joven, pero con ‘Rebelión en la granja’ y su libro más famoso, ‘1984’, denunció el absolutismo, la estigmatización a los críticos y la incapacidad del poderoso para escuchar lo que no quiere oír.
Como dice Rosa González en el ensayo introductorio de ‘Rebelión...’ (Ediciones Destino, 2004), hablar de las épocas orwellianas es “evocar los temas más nocivos y siniestros de cualquier régimen absolutista”.
Orwell, abiertamente ligado a las ideas de izquierda y comprometido en su trabajo con los más pobres, soñaba con la construcción de una sociedad profundamente equitativa. Soñaba con que ningún ciudadano fuese inferior a otro. Idealista y utópico, creía que es posible armar un proyecto político desde el debate plural, desde el respeto al que piensa diferente, desde la capacidad de entender al otro, desde el no tener vergüenza de rectificar.
Por eso se fue a España a luchar junto a los militantes antifascistas en la guerra civil, pero pronto descubrió otras realidades: “La historia se escribía no en función de lo que ocurría sino lo que debía haber ocurrido, según la línea del partido”.
Preocupado por el creciente desprecio a la verdad, Orwell configuró un mundo de pesadilla: “El Dirigente controla no solo el futuro sino el pasado. Si el Dirigente dice que aquello no ocurrió, pues no ocurrió. Y si dice que dos más dos son cinco, pues, bueno, serán cinco”.
Golpeado por la fuerza de los hechos -cuenta González-, “a partir de aquella experiencia el objetivo de Orwell será denunciar los absolutismos como sistemas político-sociales repudiables, indistintamente que sean de derecha o de izquierda”.
George Orwell sostenía que los intelectuales “solo permanecen íntegros si se mantienen al margen de los grupos políticos”. Desconfiaba de la tesis del partido único y detestaba a ciertos ideólogos, a quienes llamaba “bolcheviques de salón”.
Llegó a aborrecer las estructuras caudillistas, dogmáticas, inflexibles. Advertía que el poder tuerce la verdad histórica para imponer conductas y denunciaba que las formas de control social más nefastas son la persuasión psicológica y la manipulación de mensajes para sembrar miedo.
Contra el absolutismo y la censura, ‘Rebelión en la granja’ reafirma un valor irrenunciable: “Libertad es el derecho de decirle a la gente lo que no quiere oír”.

29
Ene

CASA CULTURAL AFROECUATORIANA: Invitación a conversatorio

barack-obama

LA CASA CULTURAL AFROECUATORIANA
"CON MANOS DE EBANO"
INVITAN AL CONVERSATORIO:

LOS AFRODESCENDIENTES EN LA ERA OBAMA
JUEVES 05 DE FEBRERO - 18H00 (6 DE LA TARDE)

PANELISTAS INVITADOS:

DESDE EL ESTADO:
DR. DOUGLAS QUINTEROS - ASESOR JURIDICO CODAE

DESDE LA ACADEMIA:
DR. FERNANDO GARCIA - CATEDRATICO DE LA FLACSO

POR LA SOCIEDAD CIVIL:
SRA. TERESA SUÁREZ - PRESIDENTA FEDERACION DE MUJERES NEGRAS REVOLUCIONARIAS DE QUITO

DIRECCIÓN:
AV. 6 DE DICIEMBRE N° 2343 Y BAQUEDANO
2 228969 / info@azucarafroe.com

29
Ene

Tradiciones de mi país: Los "Tiesos" de Conocoto

foto1En nuestro idioma vernáculo, se conoció desde antes de la conquista española un pequeño poblado llamado Kunun Kutuk (de acuerdo a la gramática kichwa actual), que significa algo parecido a "zona templada" o de carácter benigno (literalmente "sitio abrigado"). El lugar estaba ubicado en el valle sur oriental (conocido en la actualidad como "Valle de los Chillos"), aledaño a Kitu. Luego de la llegada de los españoles, en el año 1560, era ya un caserío de tamaño considerable, como lo demuestra un documento que lo menciona como un caserío adoctrinado. En 1725 (165 años más tarde) es declarado parroquia eclesiástica, con el nombre de San Pedro de Conocoto, y como puede notarse, conservó parcialmente su nombre original, ajustándolo, eso sí, al genio de la lengua castellana.

Aquello de "Tiesos" viene de la práctica deportiva en la parroquia y se relaciona con un partido de voleibol especialmente dramático en el que Conocoto llevaba la peor parte ante un rival de otra parroquia. En esas circunstancias, uno de los parroquianos, comediante y considerado en su comunidad como persona muy ingeniosa, exclama con voz estentórea y emocionada:

“¡Párate duro, Conocoto Tieso, el partido es tuyo,

Vamos tiesos, vamos a ganar!”

Aunque no se conoce el resultado final del partido, si se sabe que la frase caló hondo en el corazón de los nativos de Conocoto, que en adelante acompañaron el "tieso" a sus barras deportivas, y finalmente a toda persona, hijo o hija de su patria chica, que de una u otra manera demostrara valor y gallardía en su comportamiento. Es así como el 20 de abril de 2005, por ejemplo, el movimiento apodado "forajido" por el ex presidente Lucio Gutiérrez, tuvo su capítulo en la población, llamado el grupo de los "forajidos tiesos" de Conocoto.


hospjulioendara1953

Vista del Hospital Julio Endara, ubicado en la parroquia de Conocoto. La foto es del año 1953 y pertenece al archivo del hospital.

Ref. bibliográfica: http://www.conocototieso.com/web/hiscontex.html

---

Luis Alberto Mendieta

27
Ene

Pedro Flecha: EL SUICIDIO DE UN ESCRITOR

pedroflechaMario Vargas Llosa es un valioso literato para la lengua castellana, pero sus comentarios políticos son por lo menos desatinados y la vena ideológica de sus escritos que no son de ficción literaria, parecen no penetrar el cascarón de las convenciones de moda.

Es un agudo crítico de Fujimori, como yo también lo soy, pero por razones muy diferentes. Parece que tengo, sin embargo mejor memoria que él. En la primera ronda de elecciones en 1990 en Perú voté por Vargas Llosa, quien había construido una plataforma política en base a los estudios de Hernando de Soto sobre la potencia de un capitalismo popular nacido espontáneamente de la industria y comercio informal en Lima. Veníamos de la incompetente frivolidad aprista, de un Alan García que fue una gran oportunidad perdida y cualquier cosa podía pasar...

Si Fujimori fue presidente en 1990 en segunda vuelta, fue gracias al carácter pusilánime de Vargas Llosa, quien en la misma noche de la primera elección fue al centro de campaña de Fujimori, y ante las cámaras de TV nacional le ofreció cederle la segunda vuelta y que fuera el nipón presidente de una vez; cosa que el mismo no aceptó. ¿Se imaginan los lectores qué sentimos todos aquellos quienes votamos por Vargas Llosa al ver semejante prueba de debilidad? ¿Qué derecho tenía Vargas Llosa para tomar una decisión de ese tipo, personalista y majadera, cual niño engreído? ¿Por qué tenía que entregar mi voto y el del más de una tercera parte de los votantes peruanos a un señor que nadie conocía?

Demás está decir que en la segunda vuelta voté en blanco... porque en el Perú votar es obligatorio. Gran parte de los que vieron al Vargas Llosa de esa vergonzante noche, hicieron lo mismo que yo. Fujimori salió elegido. Vargas Llosa había querido evitar un Parlamento dividido, seguramente había soñado ser ungido con los laureles de la popularidad que ahora repudia. Quería culminar su "ego trip" triunfalmente, no quería discutir. Fujimori tampoco es bueno discutiendo y por ello pateó el tablero en el año 1992.

Pero nuevamente le falla la memoria a Vargas Llosa cuando dice que los venezolanos "apoyaban mayoritariamente el sistema democrático y habían repudiado el intento golpista que pretendía imitar el ejemplo peruano". El golpe de Chávez fue el 4 de Febrero de 1992, el de Fujimori el 5 de Abril del mismo año. En su apasionamiento Vargas Llosa altera la secuencia de los hechos y pone la carreta delante del caballo. ¿Superficialidad, carencia de interés o intencionalidad malsana?

Risible no es quien, como Chávez, propone echar al tacho más de siglo y medio de independencia de opereta -y ello es aplicable a todos los países latinoamericanos. ¿De que independencia podemos hablar si somos esclavos de conceptos europeizantes, que en el Perú llamamos "huachafos"? La palabra "huachafo" viene de una deformación del "Nuevo rico" peruano fruto del negocio del guano de las islas, que cuando viajaba a Londres el siglo pasado, compraba ropas, muebles y menaje en una calle –donde los nuevos ricos de todo el mundo iban a comprar- que se llamaba White Chappel. Los que ahí compraban se llamaban despectivamente "white chaps", por decir gente de gusto dudoso. Vargas Llosa merecería un busto en esa calle, si todavía existiese.

Los peruanos estamos acostumbrados a las veleidades del escritor y a sus espasmódicas "pataletas", lo cual no desmerece en absoluto sus méritos intelectuales y literarios. Estas pataletas están pobladas de una ficción de "democracia", "mercado", "estado de derecho" cual mágicas abracadabras de un mundo ideal que el escritor cree que en alguna parte existe. La mayoría de los literatos, con muy pocas excepciones como Borges -que era más matemático que literato- son debiluchos en ciencia, matemáticas y acción. En ello se parecen a los abogados. Tienen una especie de aversión a todo aquello que no es decorativo y que es descarnadamente verosímil. La matemática de Chávez es verosímil al plantear que tres poderes no son suficientes y revivir el "Poder Moral" propuesto por Bolívar. Todas las cosas siempre son cuatro; estaciones, elementos, nucleótidos de ADN, o los cuatro Suyos Incaicos. Solo esta contribución de Chávez al diálogo político reverdece conceptos ancestrales que en el Ande son comunes a la Crotone Pitagórica. Si Darwin hubiera sido coetáneo de Bolívar, simplemente hubiera definido su "Poder Moral" como lealtad a la especie. Enormemente valioso es también el transmitir a ese Bolívar pendiente, aquel de Angostura que planteaba el nuevo Poder debía señalar la inmoralidad en una especie de "dazibao" institucionalizado, de forma muy similar al tratamiento que se le da al "Q'ara" (hombre signado como "paria" porque no reconoce la reciprocidad) en el ancestral mundo andino.

Vargas Losa está prisionero en su propia fábula y cual la zorra del mismo clama que las uvas están verdes porque, simplemente, no las alcanza. En este entrampamiento mimético cree que planificación y mercado son antagónicos. ¿Cree acaso que las transnacionales que tanto adora no planifican ni conspiran, o que los mercados son sacrosantos lugares animados por personajes propios de Walt Disney? Es que las palabras siempre devienen insuficientes y es fácil caer entrampado en ellas. Las palabras en economía no significan mucho, no son ellas las que generan riqueza ni suplen necesidades, son los actos de los hombres, más propiamente la actitud de los hombres hacia las cosas las que lo hacen. Los actos de los hombres son apasionados y esa pasión es contagiosa cuando alguien plantea una utopía. Utopía no es lo imposible, sino es la actitud hacia adelante, es el no conformismo, es Juan Ramón Jiménez con eso de "dadme papel rayado y escribiré al través". Este inconformismo está en la obra literaria de Vargas Llosa, está en cada hoja de sus libros, pero creo que, por eso mismo, está completamente ausente en su ser público que se acerca más a los "apoltronados" de Bolívar. Thoreau se preguntaba "¿Puede un hombre abrigar una opinión y contentarse con eso?" Hay hombres de acción, Chávez es de esos que rompen el molde y pueden cambiar las cosas. Si el escritor peruano se detuviera un poco y revisara sus ancestros, no digo a Bolívar que es reciente, sino a Guamán Poma de Ayala, el gran fundamentalista andino del siglo XVII, se encontraría que tanto Chávez como Bolívar tienen parte de esa savia inconsciente andina.

Por su inhabilidad apreciativa y su idealización literaria del liberalismo económico, Vargas Llosa sería prontamente calificado por Bertrand Russell como uno de esos "fanáticos del mecanicismo", que creen que algo oculto y complicado maneja las cosas que no entienden, más aún cuando su acceso a los mecanismos y sistemas es sólo a través de las palabras. Cae nuestro connacional en plantear, aunque se dice agnóstico, que la creencia es superior al conocimiento, que hay cosas que están dadas, hechas y por ello erige totems contradictorios. El conocimiento es pasión y Chávez no parte de una ideología (de un sistema de creencias, como él) sino que es dueño de una actitud de conocer haciendo... y eso es estimulante a nivel humano, ya que esa actitud parte de la frescura de lo que nos es común, el inconsciente colectivo humano, el cual está por necesidad propia de especie encima de toda creencia.

Debería Vargas Llosa revisar el concepto andino de Reciprocidad como ley natural, para entender que mientras no hagamos una toma de conciencia de este extraordinario concepto seguiremos abrumados por las creencias dogmáticas y la falta de humanidad. Que revise al pitagórico Arquitas y encontrará cómo hace milenios el Ande estaba cercano a la utopía sinárquica de Crotone. Que revise la Nueva Atlántida de Bacon y encontrará lo mismo. Hay raíz en el Ande, y Chávez es uno de esos frutos, que por necesidad cultural y mandato del inconsciente colectivo surgen, felizmente, de vez en cuando...

Finalmente su vergonzante súplica al poder económico internacional y especialmente a Estados Unidos pidiéndoles que "multipliquen esfuerzos para moderar los excesos voluntaristas, verticalistas y planificadores del estentóreo caudillo, y exijan de él, en política económica, un mínimo de sensatez", parece extraída del razonamiento propio de algún colaboracionista francés con los nazis de entonces. Es la invocación a un golpe internacional por medio de la asfixia económica del aislamiento, es invocar un siniestro bloqueo como el que se hace con Cuba ¿Qué daemones se han enseñoreado en la mente del escritor para proponer un mundo servil, sin voluntades, chato, dominado por otros donde, por nuestro lado, no surjan hombres extraordinarios? ¿No serán acaso sus frustraciones políticas y sus errores de juicio los que hablan por él? ¿No es acaso su actitud la del Eróstrato revivido por Sartre, que quemó el Templo de Diana en Efeso para así lograr pasar a la Historia?

Richard Dawkins dice que los hombres no poseen memes (análogo cultural de un gen) sino que los memes poseen hombres. Penosamente, Vargas Llosa es una comprobación perfecta de ese meme que campea en las mentes de los dominados y acomodados, aquellos con quienes se encontró Bolívar en Lima, aquellos que entregaron la ciudad de Arequipa al invasor chileno-británico en 1879, aquellos que han perdido la capacidad de emocionarse y creen que la fatalidad existe...

Podrán decir muchas cosas sobre lo que pasa en Venezuela, pero viene mi mente aquello que dijo Galileo Galilei después de ser coaccionado en la Inquisición..."¡Y sin embargo se mueve!". Porque algo se mueve en Venezuela y el que algo auténticamente humano, y por ello rebelde, se mueva en alguna parte es una buena noticia.

27
Ene

Atilio Boron: Reelecciones buenas y malas

atilio-boronALAI AMLATINA, 27/01/2009, Buenos Aires.- El rotundo triunfo de Evo Morales, el tercero consecutivo desde el 2005, difícilmente servirá para acallar las críticas de quienes vieron en este referendo constitucional apenas una estratagema del líder boliviano para perpetuarse en el poder. Caso omiso se hace del denso articulado de la nueva Constitución boliviana que, en sus 411 artículos, establece un marco normativo protectivo de las grandes mayorías populares, por siglos oprimidas por los distintos gobiernos de Bolivia, al paso que reafirma los derechos de los pueblos indígenas, garantiza el control público de los principales recursos naturales y perfecciona la calidad de las instituciones republicanas. Pese a que unos 350 observadores internacionales de organismos como la OEA, la Unasur, la Unión Europea y el Centro Carter declararon que las elecciones se desenvolvieron de manera inobjetable, el líder de la derecha fascista de Santa Cruz, Branco Marinkovic, manifestó su impotencia lanzando una ridícula acusación de fraude, preparando el terreno para una nueva ofensiva sediciosa en contra de la nueva Constitución.

Una de las críticas más socorridas, escuchada también en estos días a propósito de la propuesta de enmienda de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela facultando la reelección indefinida del presidente Hugo Chávez, es que tal cláusula revela una vocación totalitaria que debe ser rechazada a cualquier precio. La secretaria de Estado de George W. Bush, Condoleezza Rice, no se cansó de predicar esta tesis, repetida luego ad nauseam por los principales medios de prensa, periodistas y analistas "independientes" de América latina. No se conocen todavía comentarios de su sucesora, Hillary Clinton, pero a juzgar por sus muy desafortunadas declaraciones en la audiencia confirmatoria sostenida ante el Senado de EE.UU. no sería de extrañar que en los próximos días apareciera un comunicado oficial deplorando lo que sería visto como una sinuosa maniobra de Evo Morales para eternizarse en el Palacio Quemado.

En vista de ello, conviene recordar que la reelección indefinida es una norma en la mayoría de los países europeos: fue por eso que Helmut Kohl pudo ser canciller primero de la República Federal Alemana y luego de la Alemania unificada durante dieciséis años, desde 1982 a 1998, sin que en ningún momento la opinión "bienpensante" y la prensa "independiente" (mucho menos el Departamento de Estado) pusieran el grito en el cielo ante tan prolongado monopolio del poder político. Podría haber seguido en el timón de la Cancillería; si no lo hizo fue por el estallido de un escándalo que lo obligó a renunciar. En España, el principal lobbista mundial de las transnacionales españolas y sedicente custodio de los valores democráticos, Felipe González, fue presidente del gobierno desde 1982 a 1996, un total de 14 años, sin despertar preocupación alguna en la Casa Blanca y los gobiernos "democráticos" del mundo desarrollado. En el Reino Unido, Margaret Thatcher fue primera ministra durante 11 años. Nada le impedía haber seguido en el poder, pero su coalición perdió peso electoral y tuvo que renunciar. Hay varios casos similares en Europa. Francia, sin ir más lejos, autoriza una reelección presidencial para un mandato de siete años cada uno. Todos los últimos presidentes de Francia duraron 14 años en el poder.

Más interesante todavía es el significativo (y cómplice) silencio de Washington ante la dilatada permanencia en el poder de una serie de mandatarios amigos, aliados incondicionales del imperio: en Egipto, el actual presidente Mohamed Hosni Mubarak ejerce el cargo desde octubre de 1981, lo que no obsta para que reciba toda clase de elogios por la "estabilidad política" lograda en ese país y generosos apoyos financieros y militares de parte de la Casa Blanca. Total: 28 años ininterrumpidos en el gobierno. En Camerún, el presidente Paul Biya gobierna con poderes omnímodos desde 1982: 27 años. En el pequeño enclave petrolero de Gabón, otro aliado de Estados Unidos, el presidente Omar Bongo Ondimba preserva el orden con mano de hierro desde 1967: 42 años.

En Angola, el gobierno pro americano de José E. dos Santos se encuentra en el poder desde 1979: 30 años. Por último, uno de los aliados fundamentales de Estados Unidos, Arabia Saudita, es un país en el que impera el más primitivo y brutal despotismo: allí rige una monarquía hereditaria que jamás ha convocado a elecciones de ningún tipo, ni siquiera para el Legislativo, cuyos miembros son designados "a dedo" por el rey Abdallah entre su séquito de familiares y favoritos. Jamás el Departamento de Estado ha dicho una palabra acerca de las amenazas que la perpetuación de estos regímenes plantea para el futuro de la democracia en el mundo. El problema son casos como los de Fidel, Evo y Chávez, no estos otros. Si son útiles a los intereses de Washington podrán permanecer en el poder el tiempo que quieran y, además, ser respaldados por todos los medios imaginables. Si se rebelan contra el imperio se los denuncia como déspotas o tiranos. En fin, amigos son los amigos.

Dr. Atilio A. Boron es Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales

26
Ene

Juan Paz y Miño: DEUDA ILEGÍTIMA: AYER Y HOY (I)

pazyminoLa visión política antigubernamental de una serie de “opinadores”, unida a la falta de perspectiva histórica sobre el país, les impide evaluar, con sentido nacional, el Informe de la CAIC y la toma de posición del Estado ecuatoriano sobre la deuda ilegítima.
Son dos las deudas que han condicionado la historia nacional: la “deuda de la independencia” y la que bautizaremos como “deuda neoliberal” del presente. Ambas ilegítimas, ruinosas para el país y honradas, en el pasado, sin beneficio de inventario.
La primera se originó en 1821, por el arbitrario contrato entre el agente Luis López Méndez con Jaime Mackintosh para la compra de material bélico. El vicepresidente de Colombia, Francisco de Paula Santander, se negó a recibir esos equipos por el supervalorado precio. Quiso que intervengan peritos, a lo que Mackintosh se negó.
Increíblemente, fue Simón Bolívar, requerido de recursos militares para la campaña libertaria, quien aceptó ese contrato. Sin embargo, enviado a Londres, el Ministro José López Revenga fue demandado y reducido a prisión por no aceptar las imposiciones de Mackintosh.
El nuevo enviado, Francisco Antonio Zea, no solo reconoció a los acreedores dudosos, sino que renegoció un nuevo préstamo (1822). Indignada, la Asamblea de Colombia desconoció todas esas negociaciones.
Un nuevo enviado, Manuel José Hurtado, logró arreglar (1824) con los acreedores Herring, Graham, Powles e incluso Mackintosh. Y otra comisión paralela, con Manuel A. Arrublas y Francisco Montoya, adquirió un nuevo empréstito de la casa B. A. Goldschmidt y Cía, cuya quiebra complicaría los asuntos. Increíblemente, en mayo de
1826 el Congreso de Colombia reconoció las onerosas negociaciones de Zea, Arrubas y Montoya.
Tras extinguirse la Gran Colombia (1830), Juan José Flores, primer presidente del Ecuador, no envió su delegado, por lo que el arreglo de la deuda de la independencia quedó así por el convenio Pombo-Michelena: Nueva Granada (Colombia) pagaría el 50%, Venezuela el 28.5% y Ecuador el 21.5% que ascendió a £.2.108.377.
Recién en 1837 el Ecuador reconoció aquel convenio. Y solo en 1854 el Congreso aprobó el acuerdo entre el Ministro Marcos Espinel y el Agente de los Tenedores de Bonos en Londres, Elías Mocatta. Esa “monstruosa negociación”, según la calificó Emilio María Terán (1899), reconoció £.1.824.000 en nuevos bonos a favor de los
tenedores.
Solo en 1855 se inició el pago de esa “deuda de la independencia” pero exclusivamente en cuanto a intereses, hasta la suspensión que hizo García Moreno en 1869. Se destinó la cuarta parte de los derechos por importaciones. Durante esos 14 años los tenedores de bonos recibieron $ 1.527.114,11 “sin que nuestra deuda de un millón ochocientas veinticuatro mil libras esterlinas hubiera disminuido siquiera en un penique”, según constató un Informe de Emilio María Terán a Eloy Alfaro en 1899, que es comparable al presentado por la CAIC al presidente Rafael Correa. Para desgracia del Ecuador, la historia de la deuda republicana sólo había comenzado.

Back to Top